26 de abril de 2025 - 21:46

Cómo quedaron los precios de alimentos y prepagas tras la salida del cepo

Las compañías del sector alimenticio optaron por congelar sus listas de precios luego de recibir cuestionamientos públicos por parte del ministro Luis Caputo. Por su parte, cuatro empresas de medicina privada decidieron revertir los aumentos tras ser convocadas por el Gobierno.

Desde que se levantó el cepo hace exactamente dos semanas, los precios comenzaron a mostrar movimientos erráticos. Cuatro empresas de medicina prepaga ya dieron marcha atrás con aumentos luego de mantener una reunión con el Ejecutivo. En tanto, compañías del rubro alimenticio y automotriz que habían emitido nuevas listas de precios optaron por congelarlas tras las críticas públicas del ministro de Economía, Luis Caputo.

Aunque se trate de situaciones puntuales, el impacto de los aumentos se reflejará nuevamente en el índice de inflación de abril. Tanto las consultoras privadas como el propio Gobierno coinciden en que será inferior al 3,7% registrado en marzo, pero igualmente se ubicará por encima del 3%. Esto contrasta con las proyecciones iniciales tras la salida del cepo, que preveían una inflación más cercana al 5% debido a una posible disparada del dólar, algo que finalmente no ocurrió.

“Va a pasar un tiempo hasta que en Argentina aprendamos a flotar sin remarcar”, contó una fuente del sector del consumo masivo.

Oscilaciones en los precios

Contrario a las expectativas, el lunes siguiente al fin del cepo el tipo de cambio oficial cerró en $1230 en el mercado mayorista, lo que representó un incremento del 11%.

Alimentos
Alimentos y Bebidas. La canasta básica alimentaria, que mide el nivel de indigencia, se ajustó 23.881 pesos respecto al mes de enero.

Alimentos y Bebidas. La canasta básica alimentaria, que mide el nivel de indigencia, se ajustó 23.881 pesos respecto al mes de enero.

Durante esa misma semana, productos como artículos de limpieza subieron un 2,5%, los muebles un 2%, la carne un 1,4%, el café y la yerba un 1,5%, la indumentaria un 1,3%, y los productos de higiene personal un 1,2%. Estos datos surgen del relevamiento realizado por la consultora Equilibra entre el 9 y el 16 de abril.

Durante la segunda semana tras la eliminación del cepo, se registraron algunas bajas de precios, aunque de forma moderada: los productos de limpieza cayeron un 0,1% y los de cuidado personal un 0,5%, según datos de Equilibra. En ese mismo período, la inflación semanal fue apenas del 0,1%.

No obstante, el dólar mostró una trayectoria ascendente durante toda esa semana. Comenzó el lunes con un alza y continuó subiendo en cada jornada, hasta cerrar en $1190.

Equilibra proyecta que la inflación de abril será del 3,3%, una estimación similar a la de la consultora LCG, que la ubica en 3,4%. En este último caso, el principal motor del aumento sería la carne, que subió un 6,9% en el último mes.

Tensiones entre empresas alimenticias y supermercados

“La discusión pública por los precios y el escracho de funcionarios era algo que no me lo esperaba”, afirmaron desde una reconocida compañía del sector alimenticio. Luis Caputo había cuestionado en la red social X a firmas como Molinos y Unilever por aplicar subas, lo que llevó a que sus listas de precios quedaran en pausa, en parte debido a la evolución del tipo de cambio. Una de las empresas argumentó que buena parte de sus insumos están dolarizados, y que “era difícil prever qué iba a pasar”.

El sábado posterior a la salida del cepo, el Ministerio de Economía convocó a referentes del sector financiero para detallarles cómo continuaría el programa económico, adelantándoles que el dólar no entraría en una espiral ascendente. Sin embargo, representantes del sector productivo afirman que no fueron convocados para recibir esa misma información sobre el rumbo del plan oficial.

Prepagas retrotraen aumentos

El viernes 11 de abril, el mismo día en que el Gobierno oficializó la salida del cepo cambiario, se dio a conocer el dato de inflación de marzo, que alcanzó un 3,7%, una cifra considerada negativa. A partir de la semana siguiente, los afiliados a las prepagas comenzaron a recibir notificaciones con aumentos que llegaban hasta el 3,9%.

Sin embargo, con el dólar estabilizado, ya son cuatro las empresas de medicina prepaga que informaron que reducirán esos incrementos. Medifé fue la primera en comunicar que el ajuste será del 2,7%, seguida por Swiss Medical, que lo bajó al 2,4%. Posteriormente, Omint se sumó con una suba del 2,9%, y Osde adoptó un esquema diferenciado según el plan, con un promedio de aumento del 2,7%.

LAS MAS LEIDAS