24 de febrero de 2025 - 14:28

Vuelta a clases: más de 460.000 alumnos iniciaron hoy el ciclo lectivo en Mendoza

Son estudiantes de 2.400 establecimientos de los niveles inicial a secundario. Particularidades del ciclo lectivo en el que la DGE busca garantizar 190 días de clases.

Se dio inicio esta mañana al ciclo lectivo 2025 en Mendoza. Las escuelas, las aulas, los patios, recuperaron tras varias semanas la actividad, los sonidos y los encuentros que les son propios.

En Mendoza, 463.229 estudiantes de los niveles inicial, primario, secundario y especial regresaron a clases y volvieron a la actividad 2.400 establecimientos. Se trata de 1.130 escuelas de nivel inicial, con una matrícula de 86.155 niños, 869 colegios primarios a los que asisten 235.621 estudiantes y 401 colegios de secundaria que reciben 141.453 alumnos.

Directivos y docentes se habían estado preparando los días previos para recibirlos. Las puertas de los colegios se abrieron el jueves 6 de febrero de la mano de los directores. En tanto el jueves 13 y viernes 14 se habían realizado jornadas institucionales. De acuerdo al cronograma dispuesto por la Dirección General de Escuelas (DGE) se apunta a garantizar 190 días de clases. Para los que sienten que ya se les hizo largo hay un aliciente: las vacaciones de invierno darán un respiro entre el 7 y el 20 de julio.

Las familias se preparan para el ciclo lectivo

En paralelo, las familias se han estado preparando para uno de los eventos del año, la vuelta a clases, que cambiará drásticamente las actividades cotidianas y los enfrentará a nuevos desafíos.

Las compras de útiles, mochilas y vestimenta se hicieron cómo se pudo. Algunos optaron por viajar a Chile para obtener mejores precios mientras que, entre quienes compraron en Mendoza, fueron mayoría los que apelaron a la tarjeta de crédito y la cuotas para afrontar el gasto.

Las redes sociales se inundaron de fotos y emociones que buscan retratar y compartir la ilusión del momento.

Incluso hay a quienes la ansiedad les ganó y no pudieron dormir bien. Es lo que contó Marcela que le pasó con sus dos hijas: la más pequeña empezó primer grado y la mayor, cuarto. El asunto es que la intensidad de la ocasión hizo difícil que las chicas lograran conciliar el sueño temprano así que esta mañana toda la familia partió con pocas horas de descanso.

“El comienzo con ellas ha sido con algo de ansiedad, nosotros tratamos de organizarnos lo más posible antes de irnos de vacaciones”, contó. Para los padres que trabajan y quieren acompañarlos también ha implicado acomodar horarios, es un momento espacial y lo amerita.

WhatsApp Image 2025-02-24 at 11.18.40 AM.jpeg
Inicio del ciclo lectivo 2025 en San Martín. Asistieron el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar. Foto: Marcelo Álvarez  

Inicio del ciclo lectivo 2025 en San Martín. Asistieron el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar. Foto: Marcelo Álvarez

“Hoy pude acompañarlas a la escuela, pedí el día en el trabajo, la mayoría de las familias acompañaron, sobre todo las familias que empezaron primer grado”, agregó.

“Yo no puedo creer que a las 7.15 hay que estar en el colegio”, apuntó otra mamá con dos hijos, también trabajadora fuera de casa. Es que aseguró que es muy temprano, cuesta mucho lograrlo y el día se hace larguísimo. Aceptó que si bien es una etapa hermosa, también implica saber que se vienen varios meses de corridas, estrés e incluso hasta conflictos para lograr cumplir con todas las demandas de la escuela.

Entre las estrategias para cubrir las necesidades estuvo la financiación ya que según contó Marcela las cartucheras están muy caras con valores de entre $30.000 y $50.000 pesos y las mochilas por encima de los $50.000 y no es tan difícil que cuesten $100.000.

Por eso hubo pasamanos entre hermanos e incluso familiares, así como también de ropa y zapatos. Es que los padres que no iban a utilizar algunos de estos elementos se los ofrecían a otras familias mientras que otros optaron por venderlos para recuperar algo de dinero y comprar los nuevos.

Expectativas de la DGE

Como cada ciclo lectivo, tuvo su acto oficial. Esta vez fue en San Martín, a las 9 de la mañana, hasta donde llegaron el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar.

El evento fue en el Jardín de Infantes 0-077, ubicado en 6 de noviembre, esquina Malvinas Argentinas, del Barrio Procrear de ese departamento del Este.

“La verdad que es un buen inicio de clases para nosotros”, aseguró el ministro. Con esto hizo referencia, entre otras cosas, a que inician el ciclo lectivo con un acuerdo paritario cerrado con los docentes, un gremio con el que suelen costar los tratos. Incluso sobre esto aseguró: “La provincia de Mendoza ya está por arriba del salario mínimo nacional (...) y cuando se liquiden los ítems de arraigo, de dedicación o profesionalización docente, Mendoza va a estar muy por arriba de eso, vamos a estar ya entre las diez provincias que tienen mejores sueldos del país”. Y luego subrayó: “Todas esas cosas son buenas para el sistema y están acompañadas de una inversión”.

De acuerdo a lo que ha planificado la gestión, este año se aspira a lograr mejoras en cuanto a la asistencia y el desempeño. Se mantiene el programa de alfabetización del cual destacan excelentes resultados mientras que se fortalecerá la estrategia que comenzó a implementarse a modo de prueba piloto el año pasado: el programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática. Esta vez no será solo con una muestra sino que abarcará a los alumnos de primaria y secundaria con evaluaciones que se realizarán en abril y noviembre. No faltará el Censo de Fluidez Lectora que se tomará a todos los chicos, con fortalecimiento en comprensión en tercer grado, sexto grado y primer año de secundaria.

Otra de las estrategias que se fortalecerán este año es la incorporación de más salas de tres con vistas a universalizarla en 2027. Según se ha anunciado en 2025 se duplicará la creación para alcanzar 300 en toda la provincia.

También habrá pruebas de evaluación de desemeño como las pruebas Aprender, en noviembre y las pruebas Pisa entre agosto y septiembre, que se toman a estudiantes de 15 años.

Entre otras cosas también se fortalecerá la educación digital, con los recursos necesarios y capacitación.

“Vamos a hacer una inversión grande en equipamiento de escuelas con tecnología. Ya tenemos adjudicadas las primeras 700 aulas virtuales móviles, son unos carritos con 35 notebooks para los estudiantes, una notebook para el docente, y un cañón multimedia que nos va a permitir aplicar tecnología en las aulas, tanto de escuelas primarias como secundarias”, señaló el ministro.

Tadeo García Zalazar: “La unidad del radicalismo es un capital que no tiene el peronismo”
Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar.  

Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar.

Luego apuntó: “Esa inversión creemos que va a dar muy buenos resultados porque está mediada con mucha capacitación docente, con nuevas plataformas para que los chicos aprendan más rápido y mejor lengua, matemáticas, ciencias, y a su vez creemos que ese equipamiento también va a redundar en un beneficio en lo que es educación superior”,

Obras en escuelas y algunas que no empezaron

Hubo tres establecimientos que no pudieron iniciar hoy las actividades.

La escuela primaria 1-741 Padre Mühn de Maipú, por un problema de agua externo. En el mismo departamento y por la misma causa, se vio afectado el Jardín de infantes exclusivo 0-031 Angelina Bavaresco. En tanto, la escuela primaria 1-030 Isaac Chavarría de Rivadavia sufrió consecuencias por la tormenta de anoche ya que cayó un pino en el frente por lo que hoy no tuvo actividad presencial. En el gobierno escolar no tenían precisiones sobre si mañana estarán activas o cuándo sucederá.

Según anticipó la DGE, este año se duplicará el presupuesto para obras y reparaciones escolares. De este modo se espera alcanzar una inversión directa de $39.300 millones y se destinarán $37.727 millones adicionales para la construcción de 33 nuevas escuelas en toda la provincia.

García Zalazar destacó que durante el verano se trabajó en 700 escuelas: “Se hicieron reparaciones menores, intermedias y en algunos casos se aprovechó también para acelerar el proceso constructivo de nuevas escuelas (...) y a partir de ahora, durante todo el mes de marzo por semana vamos a estar entregando un edificio nuevo, en distintos niveles, tanto jardín, primaria y secundaria”. Detalló que en total 10 edificios se van a inaugurar este año y 22 que se empezarán a construir.

LAS MAS LEIDAS