Ya se nota en los accesos y los cruces de calles. En las paradas de colectivo, los estacionamientos... y en las dobles filas prohibidas por ley. Este lunes 24 de febrero, al igual que en otras diez jurisdicciones del país, arrancó en Mendoza el ciclo lectivo 2025 en los niveles inicial, primario, secundario y especial. En tanto, el comienzo de clases en los Institutos de Educación Superior (IES) está previsto para el 17 de marzo.
La Dirección General de Escuelas (DGE) prometió mejoras y un enfoque integral en alfabetización, matemática, educación técnica y digitalización.
Se duplicará el presupuesto para obras y reparaciones escolares, alcanzando una inversión directa de $39.300 millones y se destinarán $37.727 millones adicionales para la construcción de 33 nuevas escuelas en toda la provincia.
El acto de inicio del ciclo lectivo se realizó este lunes a las 9 en el departamento de San Martín con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, junto a la vicegobernadora Hebe Casado, y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar. Fue en el Jardín de Infantes 0-077, ubicado en 6 de noviembre, esquina Malvinas Argentinas, del Barrio Procrear.
“Podría sospecharse que es la única infraestructura nueva que estamos haciendo y por eso estamos inaugurando aquí, y sería legítima la sospecha, más de una vez se ha hecho. Pero hoy estamos iniciando el ciclo escolar con 700 escuelas reparadas en toda la provincia”, dijo el mandatario provincial.
Acto de inicio de clases 2025 en San Martín, Mendoza. En la foto, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, dialogando con el SUTE.
Acto de inicio de clases 2025 en San Martín, Mendoza. En la foto, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, dialogando con el SUTE.
En nuestra provincia funcionan 1.130 escuelas de nivel inicial, con una matrícula de 86.155 niños; 869 escuelas primarias que albergan a 235.621 estudiantes; y 401 colegios de nivel medio que reciben 141.453 adolescentes.
Cornejo resaltó que el nuevo ciclo escolar comienza con un acuerdo salarial y con incentivos adicionales para los docentes, incluyendo dos leyes especiales que premian el esfuerzo del cuerpo docente. “Uno es el del arraigo, para docentes que permanecen en la misma escuela. No solo es un premio para ellos, sino que impacta en el rendimiento de los alumnos”, declaró, y aseguró que la movilidad permanente de un docente no solo lo perjudica a él, sino también a los estudiantes.
Acto de inicio de clases 2025 en San Martín, Mendoza.
Acto de inicio de clases 2025 en San Martín, Mendoza.
En cuanto a las paritarias, el Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE) aceptó la propuesta salarial del 13% que le presentó el Gobierno provincial: un aumento para el mes de marzo del 7%, del 2,5% en abril, del 2% en mayo y del 1,5% en junio. Contempla subas del salario mínimo docente garantizado desde $610 mil en marzo.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TadeoGZ/status/1891927376390459735?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1891927376390459735%7Ctwgr%5E39849932d651abbfaa74f5ef8fbb02373e670e53%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.losandes.com.ar%2Fsociedad%2Fmendoza-asi-quedara-el-salario-docente-bolsillo-el-item-arraigo-n5939347&partner=&hide_thread=false
Un calendario con 190 días y evaluaciones de aprendizaje
La DGE aprobó un calendario escolar para todos los niveles educativos de gestión estatal y privada en Mendoza, garantizando 190 días efectivos de clases, conforme a lo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE).
El calendario supera el mínimo legal de 180 días fijado por la Ley Nacional de Educación N° 25.864.Según lo previsto, las vacaciones de invierno serán del lunes 7 al domingo 20 de julio, coincidiendo con otras provincias y facilitando la organización de actividades recreativas y turísticas.
Entre agosto y septiembre se desarrollará la prueba PISA, destinada a estudiantes de 15 años.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TadeoGZ/status/1894029055533400272&partner=&hide_thread=false
El programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática se hará en dos instancias: abril (secundaria) y noviembre (primaria y secundaria). Para noviembre se realizarán las pruebas Aprender.
El ciclo lectivo finalizará el viernes 19 de diciembre para los estudiantes y el martes 23 para docentes y directivos. El cronograma también incluye jornadas institucionales de formación y evaluación, tal como lo estableció la resolución provincial N° 6.180.
UPD y pedido de responsabilidad
El domingo por la noche, los estudiantes que ingresan a 5° o 6° año del secundario se reunieron para la previa de su Último Primer Día (UPD), donde suele haber excesos con el el alcohol y otras sustancias.
Por este motivo, la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), dependiente de la Dirección General de Escuelas, propuso algunos consejos para abordar la rutina que los y las adolescentes de la provincia practican al comenzar el último año del nivel secundario.
Carina Gannam, directora de Acompañamiento Escolar, explicó a Los Andes que a los colegios enviaron una guía orientativa a los directivos para que los establecimientos sepan cómo recepcionar a los alumnos este día.
"Desde la DAE hemos propuesto de realizar un desayuno compartido, que reúna a los alumnos, sus padres, docentes y cuerpo directivo. Pero, además, hemos propuesto la idea de designar un líder que funcione como referente dentro del grupo de chicos y tenga el rol de comunicar o de llamar a un adulto responsable, en el caso de que se lo necesite", dijo.
"El UPD no es sólo un día, sino que los padres deben tener ese espacio de diálogo antes del festejo. Esto es un antes, un durante y un después", reflexionó la funcionaria.
Qué es el UPD, el Último Primer Día del Secundario, que se convirtió en un descontrolado ritual
Compromiso con la educación: medidas para mejorar los aprendizajes en 2025
Desde el Ministerio de Educación, Infancias, Cultura y DGE se plantearon una serie de iniciativas que se implementarán en 2025, basadas en los logros alcanzados el año anterior. Estas acciones abarcan desde la primera infancia hasta la educación superior, con un enfoque integral en alfabetización, matemática, educación técnica y digitalización.
Primera Infancia
- Se reforzará la articulación entre los Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI) y el nivel inicial.
- Se duplicará la creación de salas de 3 años y plurisalas, alcanzando más de 300 en toda la provincia, con la meta de universalizar la sala de 3 años para 2027.
- El programa de alfabetización temprana Nutrición del Lenguaje, que cuenta con el respaldo del Banco Mundial y actualmente llega a 94 salas de 40 jardines, se extenderá en 2025 a todas las salas de 2 años de los CEPI.
Alfabetización
- Se ampliará la distribución de libros de texto a estudiantes de 2° y 3° grado en instituciones estatales y privadas con cuota cero.
- Se continuará con la capacitación docente y el acompañamiento en escuelas.
- Se fortalecerán los saberes integrados para estudiantes con trayectorias escolares debilitadas.
- Se implementará un censo de fluidez lectora desde 1° grado de nivel primario hasta 5°/6° año de nivel secundario.
- Se llevarán a cabo evaluaciones de comprensión lectora en 3° y 6° grado de primaria y 1° año de secundaria.
Matemática
- Se avanzará en la segunda etapa del programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática.
- Se implementarán saberes básicos desde sala de 4 años hasta sexto año de secundaria, con monitoreo en territorio.
- Se distribuirán materiales en distintos formatos y se habilitará un aula virtual de matemática para secundaria.
- Se garantizará la nivelación de saberes matemáticos para el 100% de los estudiantes ingresantes a secundaria.
- Se fortalecerán redes de docentes de matemática en nivel primario y secundario.
- Se organizará un congreso de matemática en octubre.
- Se realizará una evaluación censal de aprendizajes matemáticos desde sala de 5 años hasta 5°/6° año de secundaria.
Educación Técnica
- Se implementará un sistema de créditos para que estudiantes de 10 tecnicaturas secundarias puedan reconocer el 1° año de carrera en nivel superior.
- Se otorgarán certificaciones de salida laboral para estudiantes de secundarias orientadas en articulación con los CCT y CFP.
- Se realizarán relevamientos de infraestructura, instalación de paneles solares y construcción de aulas.
Educación para Jóvenes y Adultos
- Se iniciará la unificación de establecimientos para optimizar recursos y mejorar la gestión, sin afectar la estructura de cursos ni docentes.
- Se jerarquizarán los centros educativos con la creación de más de 50 cargos de gestión mediante concurso de jerarquía directiva.
- Se trabajará para reducir la tasa de deserción del 50% al 30%.
CEPAS: Centros de Educación Profesional para Adultos de Nivel Secundario
- Se habilitarán 12 nuevos CEPAS en diferentes departamentos de la provincia.
- Estas instituciones permitirán la terminalidad educativa secundaria con certificación en áreas como Programación, Electricidad, Gastronomía y Producción Audiovisual.
Educación Superior
- Se actualizarán los diseños curriculares de carreras técnicas según las demandas del sector socioproductivo e industrial.
- Se implementará un programa de becas con criterios de asignación y permanencia basados en el rendimiento académico.
Educación Especial
- Se incrementó 11,6% la matrícula del servicio de apoyo a la inclusión.
- Actualmente, 6.413 estudiantes reciben apoyo en distintos niveles educativos.
Educación Digital
- Se ampliará el uso de plataformas de inteligencia artificial, alcanzando 150 escuelas primarias y 100 secundarias en 2025.
- Se implementará la plataforma de inglés Cumbre para 7° grado y secundaria.
- Se distribuirán 700 carros móviles digitales en escuelas primarias y secundarias.
Gestión Educativa Integral (GEI)
- Se incorporarán nuevos módulos y funciones en el sistema GEM para mejorar la administración y el acceso a información educativa.
- Se habilitará un módulo para la gestión de turnos de valoración de estudiantes con discapacidad.
Infraestructura Escolar
- Se duplicará el presupuesto para obras y reparaciones escolares, alcanzando una inversión directa de $39.300 millones.
- Se destinarán $37.727 millones adicionales para la construcción de 33 nuevas escuelas en toda la provincia.