Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1914254255512297895&partner=&hide_thread=false
El camarlengo del Sumo Pontífice y administrador de la Santa Sede certificó la muerte de Francisco con el tradicional método de los tres golpes dados con un martillito en la frente del fallecido. Farrell es la nueva autoridad máxima del Vaticano hasta que la celebración de un cónclave defina al sucesor de Francisco.
"Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", declaró el presidente Javier Milei una vez conocida la muerte del Sumo Pontífice.
papa francisco con el mate.jpg
Jorge Bergoglio, el primer argentino en ser Papa
EFE
Bergoglio había sido internado el pasado 14 de febrero en el hospital Gemelli, en Roma, por problemas respiratorios derivados de una bronquitis por infección polimicrobiológica dentro de un cuadro clínico “complejo”. La salud del Santo Padre se complicó una vez que los médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral, agravada por una “crisis respiratoria asmática prolongada” y trombocitopenia (disminución de plaquetas), que lo obligaron a transfusiones de sangre.
Pese a mejoras intermitentes -de hecho, algunas veces caminó, bromeó con cercanos y se comunicó como de costumbre con la única parroquia católica en Palestina-, Francisco sufrió un "empeoramiento repentino" en su cuadro respiratorio y su pronóstico volvió a ser "reservado", desatando de nuevo oraciones masivas de los fieles. Luego, cuando la esperanza se había esfumado, su cuadro mejoró y Francisco fue dado de alta el pasado 23 de marzo, 38 días después de la hospitalización.
Aunque debilitado y con una recuperación lenta, el Papa retomó entonces parte de su agenda en el que llamó Jubileo de la Esperanza.
Embed - "La vivo como puedo" La respuesta del Papa a periodistas que preguntaban cómo vive estas Pascuas
Durante la tradicional celebración de Pascuas en el Vaticano, no se quiso perder la que sería su última vez junto a los fieles. Impartió la bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón central de la basílica de San Pedro y dio una última vuelta en el papamóvil ante unas 35.000 personas que colmaron la plaza vaticana. Sin embargo, lejos del gesto de cercanía habitual, se lo notó débil, inexpresivo y desconectado.
Testigos y medios presentes advirtieron que el Papa apenas levantaba las manos y mantenía una expresión ausente, casi como ido, algo que contrastaba fuertemente con su actitud habitual.
Aun así, el Papa participó brevemente en la misa de Pascua, y con esfuerzo dirigió su mensaje al mundo, en el que pidió libertad de pensamiento y tolerancia, además de desear un “feliz domingo de Pascua” a los fieles. Su aparición fue recibida con una ovación conmovedora.
El papa Francisco apareció en la bendición Urbi et Orbi: "Felíz Pascua"
La última aparición del papa Francisco: este domingo de Pascuas, recorrió en el papamóvil los distintos sectores de la Plaza de San Pedro tras la bendición "Urbi et Orbi".
Vaticano
Sin embargo, este lunes 21 de abril se confirmó su fallecimiento. Había despertado a las 6 y, a la hora siguiente, se descompensó, según el diario italiano La Repubblica. Oficialmente, Francisco había enfrentado dos episodios críticos durante el año. Por protocolo, el Vaticano informará la causa del deceso en las próximas horas.
El Papa atravesó diversos problemas de salud en los últimos años, incluyendo resfríos frecuentes y dificultades respiratorias. En enero, sufrió una caída en su residencia que le provocó una lesión en el antebrazo derecho, pero sin fracturas, por lo que tuvo que usar un cabestrillo. Un mes antes, en diciembre, se había golpeado la barbilla contra su mesa de luz, lo que le dejó un hematoma visible en el rostro.
Uno de sus episodios más delicados tuvo lugar en marzo de 2023, cuando debió ser hospitalizado durante tres días debido a una infección respiratoria. Poco después, fue sometido a una cirugía por un problema intestinal. Pese a sus recurrentes asistencias, Francisco se comprometió a que su estado de salud no impidiera el cumplimiento de su agenda.
papa francisco en 2013.jpg
Foto histórica: el momento en que Bergoglio fue anunciado como el 266° papa de la Iglesia Católica (2013)
Getty Images
Durante su papado, Francisco escribió cuatro cartas encíclicas, claves para marcar el rumbo de la Iglesia Católica y exponer su finalidad pastoral: “La luz de la fe” (Lumen fidei, 2013), “Alabado seas” (Laudato si’, 2015), “Hermanos todos” (Fratelli tutti, 2020) y “Nos amó” (Dilexit nos, 2024).
El papa Francisco, cuyo nombre adoptó en honor al santo de Asís, enfocó su pontificado en la humildad, la justicia social y la reforma de la Iglesia Católica. Su elección el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI -la primera en casi 600 años-, se dio en un momento de crisis dentro de una institución cuestionada por multiplicidad de escándalos de abuso sexual y corrupción que afectaban su credibilidad, así como una desconexión creciente entre la jerarquía eclesiástica y los fieles.
El Papa Francisco, personaje del año de la revista TIME
El Papa Francisco llegó a la revista TIME como uno de los líderes del siglo XXI
Desde el inicio de su papado, Francisco criticó el neoliberalismo y el capitalismo, promoviendo el amor y la solidaridad como herramientas de transformación social. También defendió el medio ambiente y condenó los conflictos bélicos en Medio Oriente, Rusia-Ucrania y África.
A nivel doctrinal, cuestionó el eurocentrismo teológico y priorizó las periferias, incluyendo América Latina, África, Asia y Oceanía en sus viajes, que totalizaron 47 visitas apostólicas en más de 60 países. Sin embargo, nunca volvió a pisar suelo argentino tras su partida al Vaticano en 2013. Lo más cerca fue en Brasil (2013), Bolivia, Paraguay (2015) y Chile (2018).
Las posturas progresistas de Francisco, especialmente en temas como los abusos sexuales, el rol de la mujer y la diversidad sexual, generaron resistencia en sectores conservadores de la Iglesia, que interpretaron su liderazgo como una amenaza.
Benedicto, huésped del papa Francisco en el Vaticano
Bergoglio fue elegido Papa tras la histórica renuncia de Benedicto XVI en 2013
De Buenos Aires al mundo: el argentino que lideró la Iglesia Católica por más de una década
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, en el seno de una familia católica de origen italiano. Era el mayor de cinco hermanos, cuyo padre tuvo que emigrar desde Italia hacia Argentina debido al avance del fascismo. Su hermana María Elena, la menor del clan, vive aún en Buenos Aires. Lo bautizaron en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos, en el barrio de Almagro.
La infancia de Bergoglio fue sellada por la fuerte influencia de su abuela Rosa Vasallo, a quien señaló en varias oportunidades como una de las figuras más importantes de su vida.
Bergoglio, un reconocido hincha y socio de San Lorenzo
Bergoglio, un reconocido hincha y socio de San Lorenzo
Durante su educación primaria, asistió al colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, en la localidad de Ramos Mejía. En su juventud, a los 21 años, una enfermedad hizo que fuese sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón, específicamente el lóbulo superior del derecho, algo que marcó el devenir de su salud hasta el día de su muerte.
Pese a esto, en 1957 decidió ingresar al seminario en Villa Devoto e iniciar su formación en la Compañía de Jesús. Pasó por el noviciado jesuita y el juniorado en Santiago de Chile. Fue luego profesor de Literatura y Psicología y cursó la formación teológica en el Colegio Máximo de San José, en San Miguel, donde tuvo como mentor al teólogo Juan Carlos Scannone, uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y de la Teología del Pueblo, una corriente autónoma de la Teología de la Liberación que influyó profundamente en su pensamiento.
Finalmente, Bergoglio fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, días antes de su cumpleaños número 33.
Desde entonces, el cura se desempeñó en distintos roles dentro de la Iglesia hasta ser nombrado provincial de los jesuitas en Argentina en 1973. Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), su nombre quedó vinculado a uno de los episodios más dramáticas de su vida: la desaparición y tortura de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes realizaban trabajo pastoral en villas de emergencia. Bergoglio intercedió ante el gobierno de facto para lograr su liberación y, según diversos testimonios, organizó una red clandestina para ayudar a perseguidos políticos a huir del país.
Defensores de DDHH niegan que Bergoglio haya colaborado con la dictadura
Bergoglio fue cardenal de Buenos Aires desde 1998
A medida que avanzaba en su carrera dentro de la Iglesia, Bergoglio fue ganando reconocimiento. En 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, asumió como arzobispo de la ciudad tras el fallecimiento del cardenal Antonio Quarracino. Se convirtió así en la máxima autoridad de la Iglesia Católica en nuestro país.
Su estilo de vida austero lo distinguió de otros miembros de la jerarquía eclesiástica: en lugar de habitar la residencia arzobispal, Bergoglió vivió en un pequeño departamento, utilizó el subte y cocinó su propia comida. Además, su cercanía con los sectores más humildes le otorgó una gran popularidad entre los fieles.
Además de su gusto por Jorge Luis Borges, el tango y la ópera, Bergoglio resaltó por haber sido hincha y socio activo de San Lorenzo, club del cual se declaró seguidor toda su vida.
El rol de Francisco, en la eterna grieta política de Argentina
Desde su rol como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio experimentó una tensa relación con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En 2003, en una de sus homilías, criticó lo que consideró "exhibicionismo y anuncios estridentes de los gobernantes", un mensaje que muchos interpretaron como dirigido al entonces presidente. En respuesta, Kirchner lo acusó de ser "el jefe espiritual de la oposición" y se negó a asistir a los tradicionales tedeum en la Catedral Metropolitana durante gran parte de su mandato.
papa francisco.jpg
Bergoglio, en su época de arzobispo de Buenos Aires, junto al entonces presidente Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández
Archivo
Con la llegada de Cristina a la presidencia en 2007, la crispación se hizo evidente, especialmente en torno al debate de leyes como la del matrimonio igualitario y la legalización del aborto. Francisco ejerció un rol activo durante el conflicto entre el gobierno K y el sector agropecuario en 2008, cuando pidió a la presidenta "un gesto de grandeza" para resolver el enfrentamiento con los productores rurales por la resolución 125 y las retenciones.
Sin embargo, tras su elección como Papa el 13 de marzo de 2013, el kirchnerismo mutó su relación. Cristina fue una de las primeras mandatarias en felicitarlo y visitarlo en el Vaticano, en encuentros que se tornaron cada vez más cordiales con el paso del tiempo.
Francisco recibirá a Cristina, Bachelet y a Maduro
De la tensión al diálogo: Francisco y Cristina
Con Mauricio Macri en la Casa Rosada, entre 2015 y 2019, las fricciones a raíz de la gestión económica y social fueron bastante públicas. De hecho, Bergoglio arrastraba varios cruces en la época del líder del PRO como jefe de gobierno de CABA por temas que abarcaron la urbanización de las villas, el protocolo de aborto no punible o la quita de subsidios en colegios religiosos.
La relación de Francisco con Macri fue, en el mejor de los casos, protocolar. Se reunieron un par de ocasiones en la Santa Sede, pero las críticas desde el Santo Padre al entonces mandatario se materializaron con frecuencia de modo simbólico. Desde un rosario para Milagro Sala, la líder de la Tupac Amaru adorada por el kirchnerismo y luego condenada por extorsión y fraude a la administración pública, hasta las audiencias con Hebe de Bonafini, la verborrágica dirigente de Madres de Plaza de Mayo, o el juez Sebastián Casanello, quien tenía la causa de los Panamá Papers.
Francisco le escribió a Macri por el 25 de Mayo y le pidió una sociedad más justa
Durante la campaña electoral y la transición de 2019, Alberto Fernández mantuvo frecuentes diálogos con el papa Francisco, quien se mostró cercano y preocupado por la situación del país. En silencio, el Pontífice colaboró con su agenda internacional, intercediendo ante Kristalina Georgieva y líderes del G7, como Ángela Merkel.
La última reunión entre ambos ocurrió en enero de 2024 en el Vaticano. El encuentro, breve y de 20 minutos, tuvo lugar meses antes de que estallara el escándalo por violencia de género o avanzara la causa de los seguros en el Estado. Fernández asistió acompañado solo por su hijo, justamente llamado como el Papa, ya que Fabiola Yáñez se recuperaba de una apendicitis.
Alberto Fernández reveló que le puso Francisco a su hijo en alusión al Papa (Clarín)
Alberto Fernández reveló que le puso Francisco a su hijo en alusión al Papa (Clarín)
Ya con Javier Milei, desde 2023, la relación entre el Vaticano y la Casa Rosada se tornó bastante más incómoda y extraña. El libertario, antes de ser elegido jefe de Estado, llamó a Francisco “el representante del maligno en la Tierra". Era su época de panelista cuando lo trató de “imbécil” e “impulsor del comunismo”, todas frases de manual que continuaron, incluso, al tener chances reales de acceder a la presidencia.
“Avalar la justicia social es avalar el robo, por lo tanto es un problema de que está violando los 10 Mandamientos”, disparó Milei cuando era candidato. No obstante, tras el balotaje de noviembre de 2023, el economista dio un giro cuando se dio cuenta que era necesario establecer un diálogo cordial con quien lidera el rebaño con mayor cantidad de fieles en Argentina.
Javier Milei y el papa Francisco, reunidos de manera privada días atrás en el Vaticano (Gentileza)
Javier Milei y el papa Francisco en 2024
Apenas arribó al poder, Milei le mandó una carta a Francisco y lo invitó a visitar el país, algo que el excardenal de Buenos Aires nunca hizo desde que se fue al Vaticano en 2013. El Papa estuvo cerca de gira en Chile allá por 2018, pero ignoró a su país de origen: no quiso tampoco cruzarse entonces con Macri.
Tras el pedido de disculpas por sus insultos, el acercamiento del presidente Milei y el papa Francisco finalmente se concretó en febrero del año pasado. En la misa por la canonización de Mamá Antula (la primera santa argentina), hubo un intercambio de regalos y una audiencia protocolar en la Santa Sede con gran comitiva oficial. De la charla se desprendió una frase conocida del Santo Padre y repetida hasta los últimos días de su internación en Roma: “Recen por mí, yo lo hago por ustedes”.