18 de abril de 2025 - 09:09

Ruta 7: Francos admitió el mal estado, pero apuntó a la "imprudencia" por los accidentes

En su reciente informe de gestión, el jefe de Gabinete dio pocos detalles de cómo avanza la concesión a un privado y señaló cuál es el tramo prioritario en Mendoza para las obras.

Aunque a simple vista era fácil advertirlo, llegó la confirmación por parte del Gobierno nacional. La ruta nacional 7, en los 369 kilómetros que atraviesan Mendoza y que apuntan a privatizarse, se encuentra en la mayoría de su traza con un estado "regular" y "malo", según lo indicado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe de gestión presentado el martes ante el Congreso. A pesar de ese magro análisis, el causal primario de los accidentes en la montaña no es el estado del camino, sino la "imprudencia" de los conductores, de acuerdo al funcionario.

De acuerdo a los diputados, un relevamiento realizado en 2024 identificó 310 baches significativos en este segmento, con 188 en dirección a la montaña y 122 en el retorno. Además, se detectaron 25 puentes con deficiencias en el pavimento, barandas, circulación peatonal o señalización.

Además, resaltaron que es "particularmente preocupante es el estado de 34 kilómetros de hormigón deteriorado, especialmente en el kilómetro 1.205, pasando por Las Cuevas, hasta la frontera con Chile".

Guillermo Francos
Guillermo Francos en el Congreso Nacional.

Guillermo Francos en el Congreso Nacional.

Desde el gobierno de Javier Milei contestaron, siguiendo la información de Vialidad Nacional, que la ruta 7 tiene un Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de aproximadamente 2.800 vehículos "que hacen uso de dicha arteria en cercanías al límite internacional, aumentando linealmente este valor conforme nos acercamos hacia el Gran Mendoza".

En la provincia de Mendoza, la ruta 7 abarca un tramo de 369,26 km (324,58 km flexibles y 32,86 km rígidos), de los cuales casi 134 km están bajo operación y mantenimiento de la intervenida Corredores Viales S.A., lo que se traduce al sector entre Desaguadero y Palmira. Hacia el oeste y hasta el túnel Cristo Redentor es administrada por Vialidad Nacional.

Francos estimó, en base a toda la red vial de jurisdicción nacional en Mendoza, que el 47,3% apenas se encuentra en "buen" estado, otro 30% se muestra "regular" y el 22,7% restante directamente es "malo", que es el sector priorizado en los trabajos actuales. El mes pasado, inició el relevamiento de la calzada a cargo de la empresa Ityac de cara a la futura privatización y concesión.

Relevamiento del estado de la ruta 7, en La Paz, de cara a la futura concesión para obras (Prensa Gendarmería Nacional)
Relevamiento del estado de la ruta 7, en La Paz, de cara a la futura concesión para obras (Prensa Gendarmería Nacional)

Relevamiento del estado de la ruta 7, en La Paz, de cara a la futura concesión para obras (Prensa Gendarmería Nacional)

El Gobierno reconoció "serias fallas estructurales", pero destacó que desde SIGMA, el administrador de los puentes en la red vial, se avanzó con varios proyectos para "la realización de mejorar las juntas, la capa de rodadura, cambiar el tipo de barandas o mejorar la calidad de las mismas y rehacer o refuncionalizar los veredines peatonales".

Pero aseveró que si la señalización presenta un "faltante importante", es por vandalismo (robo, hurto, rayadas o pintadas) y rotura parcial o total.

"No obstante, año a año se reponen o restituyen miles de señales (preventivas, informativas, prohibitivas o transitorias) en la RN 7, como así también en toda la red vial nacional de la Provincia de Mendoza", se defendió el Gobierno.

Accidentes en Alta Montaña: el Gobierno minimizó el estado de la ruta como causa

Entre 2016 y 2023 hubo 487 incidentes viales en el tramo de la ruta 7 de Alta Montaña, varios con víctimas fatales por choques, maniobras peligrosas y vuelcos. Según el Gobierno nacional, poco tiene que ver el estado del camino, así que apunta en primer lugar a "la imprudencia o impericia de los conductores".

"Se ha podido comprobar que la falta de atención de las indicaciones viales, respetadas, o por imprudencia o impericia de los conductores, rebasándose entre los mismos en sectores de doble línea amarilla, en sectores de curva o desarrollando una velocidad mayor a la indicada, con o sin señalización vertical u horizontal presente", contestó Francos en base a las pericias de las autoridades de tránsito.

Choque frontal en la ruta 7 con tres muertos
Choque frontal en la ruta 7 con tres muertos (mujer y sus dos hijos) el 18 de marzo pasado -

Choque frontal en la ruta 7 con tres muertos (mujer y sus dos hijos) el 18 de marzo pasado -

"Ponderando que se trata de una ruta cuya traza cuenta con más de 30 años desde su desarrollo (que fue diseñada para tránsitos y velocidades directrices diferentes a las que actualmente circulan por ella), no hay que olvidar que se trata de una ruta de montaña, lo que la Ley de Tránsito lleva a aplicar el concepto de 'manejo preventivo', conducta que no se observa en la gran mayoría de los conductores tanto de vehículos livianos como transportes de todo tipo", sumó Francos en su informe.

E insistió: "Puede decirse con total seguridad que más del 90% de los accidentes que se mencionan han sido evitables ya que las altas velocidades, desconocimiento del manejo en montaña, desvío de atención y principalmente imprudencia, son los factores que llevan a estas situaciones. El estado del camino no es el causal primario de todos los accidentes que se denuncian".

Lo poco que el gobierno de Milei dice sobre la privatización de la ruta 7

El hermetismo de Vialidad Nacional ha sido frecuente desde el inicio de la gestión de Javier Milei en diciembre 2023. De hecho, cuando se anunciaron los trabajos de relevamiento del estado de la ruta 7 a cargo de la consultora Ityac, la información llegó apenas a cuentagotas en comunicados.

Y casi al pasar, como si fuera un dato menor, se mencionó a la empresa mendocina CEOSA, la misma del Metrotranvía o la villa olímpica del parque San Martín, como la "principal interesada" para hacerse cargo de las obras.

Ahora, Francos repasó en su informe que Vialidad Nacional puso en marcha el Proyecto de la Red Federal de Concesiones (RFC) para la operación y mantenimiento de tramos de la red vial nacional en manos del sector privado, que "los gestionará a fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas".

Según la Jefatura de Gabinete, en total se licitarán 9.342 kilómetros distribuidos en 13 tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito. Específicamente, en Mendoza, se prevé el tramo Cuyo para diferentes sectores de la ruta nacional 7, desde Desaguadero hasta el límite con Chile en la cordillera.

Respecto al peaje (hoy de $1.300 en La Paz), durante los trabajos de transición a un privado, el Gobierno aclaró se mantendrá la tarifa vigente desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según la nueva fórmula del contrato.

Informe de gestión de Guillermo Francos.pdf

LAS MAS LEIDAS