22 de agosto de 2015 - 00:00

Jocolí, un hito sanmartiniano olvidado

Hace 200 años el general San Martín creó una posta de correo en ese distrito lavallino, pero se desconocía hasta que el director del CENS 3-487 lo sacó a la luz. Desde entonces, toda la comunidad y el municipio trabajan para ponerlo en valor y que se divu

A la vera de la ruta nacional 40 ya se ven a lo lejos. Son cientos de niños y jóvenes que de impecable guardapolvo blanco flamean con orgullo sus banderas celestes y blancas. Se trata de alumnos de todas las escuelas de Jocolí que se juntaron ayer en un emotivo acto para celebrar un descubrimiento que cambiará la historia de su distrito para siempre.

Es que a principio de año el director de un CENS de la zona puso en conocimiento a todo la comunidad que 200 años atrás el general San Martín creó una posta de correo justamente en esas tierras. Este hecho olvidado y desconocido por todos será el punto de partida para una revalorización del paraje lavallino como un importante hito sanmartiniano.

“Todo comenzó tratando de encontrarle un nombre al CENS 3-487 del que soy director”, recordó el profesor e historiador Omar Alonso Camacho. A partir de esa búsqueda el docente, que también trabaja en la UNCuyo, se contactó con expertos de la Facultad de Filosofía y Letras quienes le comentaron que ese lugar también era conocido como la Posta de Jocolí.

“Empezamos a indagar más y nos dimos cuenta de que la posta había sido creada nada más y nada menos que por el general San Martín”, contó con orgullo. Para él, este suceso era desconocido porque se encontraba oculto “en los pliegues de la historia”.

Buceando en libros, trabajos sobre la formación del correo y en el Archivo Histórico, Alonso Camacho pudo confirmar que en febrero de 1815 San Martín, en ese momento gobernador intendente de Cuyo, inauguró una serie de postas de correo entre Mendoza y San Juan.

Las mismas cumplían un rol fundamental por tratarse de sitios que se usaban para el descanso o recambio de caballos. Además de la de Jocolí se habilitó la de Mendoza, Árbol Sólo, Guanacache, Pocito y San Juan.

Por otra parte, el docente comprobó que el Libertador pasó dos veces por el distrito lavallino. “En su viaje a San Juan, entre mayo y julio, hizo un descanso acá mientras se hacía cambio de animales”, remarcó. De hecho, la tradición oral del pueblo indica que hasta almorzó allí. “Se dice que comió ternera con cuero y que la pagó él antes de irse”, comentó Manuel Conti, delegado municipal de Jocolí.

Un aspecto que todavía genera dudas es la ubicación exacta de la posta ya que todavía no se han encontrado los registros que lo marquen.

“Toda posta estaba creada en función del agua, así que posiblemente se iba trasladando según las circunstancias, sobre todo porque que esta zona era de laguna lo que obligaba a irse moviendo”, explicó el profesor de historia y agregó: “No se puede todavía establecer el lugar fijo pero vamos a seguir investigando”. En ese sentido, Conti adelantó que se va a tener que estudiar bien el tema porque ya están planeando colocar alguna estatua o monumento que recuerde aquel suceso.

Orgullo de pueblo
La puesta en conocimiento de esta información motivó toda una serie de acciones para revalorizar el distrito. "Lo que buscamos desde la institución es fortalecer la identidad de este pueblo, y que el que viva acá se sienta orgulloso y no se tenga que ir para a trabajar a otro lado", detalló Alonso Camacho quien se contactó con el municipio para darles a conocer su descubrimiento.

El hombre fue recibido por Ana Mengoni, directora de Educación y Familia de la comuna. “Cuando el director del CENS nos contó que en 2015 se conmemoraban 200 años de la posta de Jocolí, empezamos a hacerle mil preguntas porque sinceramente no sabíamos qué era”, reconoció la funcionaria.

Cuando comenzaron a indagar en el tema no dudaron en reforzarlo y darlo a conocer en todo Jocolí. “Empezamos a ver lo importante que fue la posta para la campaña libertadora, cómo empezaron a mejorar otras instancias que tienen que ver con el transporte y la comunicación y nos dijimos que no lo podíamos dejar pasar”, narró.

Para actuar en consecuencia, se reunieron con representantes de todas las escuelas del distrito y delinearon los pasos a seguir. “Empezamos este año con un acto, pero la idea es seguir dándole sentido todos los años”, aseguró Mengoni quien comentó que se lanzaron tres concursos al respecto para incentivar a toda la comunidad.

Sorpresa y alegría
Para Nancy Facello, profesora de historia de la escuela Tito Francia, saber que San Martín pasó por sus tierras fue muy estimulante. "Realmente ha generado un gran movimiento de revalorización tanto de San Martín, como de la comunidad con su pasado, ya que da gusto saber el peso que tuvo Jocolí con esta posta", destacó la docente que incorporó este nuevo saber en sus clases.

“A los chicos les permite ver al Libertador como un hombre más cercano, porque tuvo que pasar por acá y atravesar las mismas dificultades que a ellos les toca enfrentar día a día”, señaló. Para ella esta nueva forma de trabajar ha sido muy interesante porque “no estamos acostumbrados a contextualizar la historia en el lugar en la que la damos y deberíamos incorporarlo más”.

Antes de salir escoltando la bandera nacional Katherina Canizare (19), recordó haber estado muy asombrada por este hecho. “Cuando nos contaron nos quedamos todos sorprendidos y al principio ni lo creímos”, relató la alumna de sexto año de la misma escuela. Con el tiempo fue conociendo más detalles que le permitieron verlo como un aspecto muy positivo.

“Está buenísimo porque nunca ha habido algo parecido en Jocolí y creo que esto a futuro va a hacer que gente de todos lados quiera venir y conocer nuestro distrito”, remarcó la joven, vicepresidenta del centro de estudiantes.

Hasta los alumnos más pequeños compartieron la alegría de saberse un pueblo relacionado con la gesta sanmartiniana. “San Martín estuvo por acá en Jocolí y creó una posta. Es muy importante porque cuando viajaba a San Juan cambiaba de caballo acá”, expuso tímidamente Juan Ferrari (9) de la escuela Ramón Rosales, ayudado por su maestra y compañeritos.

Posta histórica

El profesor de historia y director del CENS N° 3-487 Omar Alonso Camacho, listó los hechos más importantes relacionados con la Posta de Jocolí:

* La Estancia de Jocolí nació en la época del Virreinato del Río de la Plata como posta de descanso y cambio de animales.
* Después de la Revolución de Mayo en 1810 casi dejó de cumplir su función. 
* En 1815, el general San Martín decidió crear una serie de posta de correo entre Mendoza y San Juan, entre ellas figuran la de Jocolí, Mendoza, Árbol Sólo, Guanacache, Pocito y San Juan. 
* La posta de Jocolí subsistió hasta 1880 y fue un lugar donde estaba establecido un regimiento. Cinco años después llegó el ferrocarril y comenzaron las grandes transformaciones que trajo el un nuevo modelo económico.

Tres concursos

Para festejar el bicentenario de la creación de la Posta de Jocolí desde la Municipalidad de Lavalle lanzaron tres concursos. “El primero es de relatos y tiene que ver con recuperar lo que nos puede evocar tener una posta creada por San Martín”, detalló Ana Mengoni, directora de Educación y Familia de la comuna. El segundo es de fotografías actuales e históricas y el tercero de objetos y artefactos.

“Es nuestra propuesta para que la comunidad empiece a participar y a traer experiencias. Además será muy útil para ir armando la base de un futuro museo”, destacó la funcionaria. Para ella, este tipo de acciones se asemejan a plantar semillas para que florezca lo que la gente vaya sintiendo. “De a poco cada uno va a empezar a rememorar los relatos de sus abuelos y entre todos vamos a poder compartirlos”, aseguró.

LAS MAS LEIDAS