“En relación con el acceso al sistema de salud, estamos asistiendo a demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas -ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos- y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora, entre muchas otras deficiencias”, sostuvo el doctor Gabriel Persi , vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina.
Procesan a dos médicos por operarle a una mujer un tobillo que estaba sano
Asociaciones médicas nacionales manifestaron su preocupación por demoras en la atención y falta de especialistas, entre otras cosas
Además, consideran que hay que repensar los recursos presupuestarios para optimizar el sistema de gestión de la salud, considerando el aumento de la expectativa de vida y el desarrollo de las nuevas tecnologías.
El éxodo de médicos del sistema de salud de Mendoza es algo que en la provincia se advierte desde hace varios años. Por un lado, muchos profesionales han renunciado para ir a trabajar mayormente a otras provincias o a Chile pero también a otros países.
Sucede también que por los bajos salarios tienen pluriempleo, lo cual implica una sobrecarga que, sin duda, impacta en la calidad de la atención.
Pero también sucede que muchos jóvenes profesionales no eligen determinadas especialidades lo cual ha dejado limitada la capacidad de atención local. Esta es una problemática que viene de larga data y que ha generado importantes desafíos para cubrir las necesidades de muchos servicios o la sobrecarga de profesionales disponibles para dar respuesta. Muchos médicos prefieren evitar ciertas especialidades para las cuales quizás se requieren entre 10 y 15 años de formación, con mucha exigencia y a cambio de una remuneración que no está a tono con el esfuerzo.
La situación tuvo uno de sus momentos más críticos en 2023 cuando se alertaba sobre la preocupante pérdida de profesionales. Cardiólogos, diabetólogos y reumatólogos pero también pediatras, médicos de familia y tocoginecólogos eran los que más viajaban a otros lugares para brindar sus servicios lo que empezó a generar carencias en el sistema local.
Por aquella época, la pérdida de varios neonatólogos en el hospital Lagomaggiore, la mayor maternidad mendocina, y el paro de anestesistas en 2022 que hizo suspender miles de cirugías, ya encendían las alarmas.
Todo esto llevó al Gobierno de Mendoza a presentar una reforma en la que se incorporan incentivos para que los profesionales decidieran quedarse en el sistema local. Desde la provincia aseguran que ha tenido buenos resultados.
Como muestra, en este momento hay en Mendoza un conflicto entre los traumatólogos y las clínicas privadas a las que han retirado la atención a afiliados del Pami.
La crisis que afecta la atención de los pacientes
El bajo valor que las prestadoras de salud abonaban por la atención llevó a los médicos de Mendoza a implementar el conocido como “coseguro” en setiembre de 2023 y que se ha mantenido hasta la fecha, por la cual los pacientes deben afrontar la brecha entre lo que paga su obra social o prepaga y el valor mínimo establecido por las asociaciones médicas mendocinas. Esta iniciativa luego tuvo eco a nivel nacional.
También hace años que se advierte en la provincia la problemática del acceso a la atención de la salud, ya sea porque, aún teniendo cobertura de obra social o prepaga los turnos se dan a largo plazo o porque, en zonas más alejadas, no hay ciertos especialistas en los centros de salud.
Clínicas y sanatorios cobrarán desde el lunes copagos a afiliados a la medicina prepaga
Asociaciones médicas alertaron sobre el deterioro en los ingresos y la falta de formación de los profesionales médicos en especialidades claves.
Recientemente, una licenciada en Psicología de Mendoza comentó en diálogo con Los Andes la escasez de especialistas en Salud Mental en zonas más alejadas del Gran Mendoza, un desmantelamiento de residencias para esta especialidad así como la no cobertura de cargos que quedan vacantes.
El deterioro del poder adquisitivo de los asalariados también es parte del combo. Es que muchos han debido reducir su cobertura de salud mientras que la necesidad de pagar un coseguro y la imposibilidad de hacerlo resiente la atención en el momento oportuno con el consiguiente impacto sobre la salud.
Otro tanto sucede con la reducción de la cobertura de medicamentos de Pami que ha dejado a muchos jubilados con problemas para acceder a sus tratamientos.
Crearon un foro de entidades médicas
El Foro de Sociedades Médicas Argentinas fue constituido recientemente para abordar los desafíos que enfrenta el sector de salud en el país en relación con el ejercicio y el desempeño de la profesión.
“Este grupo de trabajo surge ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino. Integran el Foro asociaciones con una extensa trayectoria en el país en la promoción de la excelencia médica al servicio de la salud de los pacientes”, afirmó el doctor Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
“También tiene por objetivo unir esfuerzos y abordar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la comunidad médica en relación con sus honorarios y con el ejercicio y desempeño de su profesión en el contexto actual”, agregó el doctor Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).
Entre los objetivos apuntan a visibilizar ante las autoridades y la opinión pública la problemática permanente que atraviesa el sistema de salud y cómo impacta en el desempeño de los profesionales de salud. Además, buscan proponer alternativas de solución público-privadas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud.
Integran el Foro de Sociedad Médicas Argentinas las siguientes 21 instituciones:
• Asociación Argentina de Cirugía (AAC)
• Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
• Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)
• Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT)
• Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP)
• Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO)
• Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
• Sociedad Argentina de Diabetes (SAD)
• Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)
• Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
• Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE)
• Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE)
• Sociedad Argentina de Nefrología (SAN)
• Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)
• Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
• Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT)
• Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
• Sociedad Argentina de Medicina (SAM)
• Sociedad Neurológica Argentina (SNA)
• Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO)
• Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA)