2 de abril de 2025 - 07:05

Hay más diagnósticos de autismo: pocas certezas sobre las causas y el desafío de la diversidad

Hay una incidencia de 1 en cada 100 chicos. Más información pero poca evidencia sobre factores predisponentes. Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Cada vez es más frecuente encontrarse con familias que tienen algún hijo con autismo. La sensación de que el tema está más presente se convalida con lo que observa en los consultorios: hay más diagnóstico de autismo que hace algunos años.

Pero también hay más información y esa es justamente una de las causas gracias a las cuales se puede llegar a más diagnósticos, más tempranos y efectivos.

“La prevalencia de autismo aumentó”, aseguró el neurólogo, especialista en Neurodesarrollo, Javier Adi. “Hasta hace unos años se decía que era 1 niño en 300, luego 1 en 200, y ahora el último estudio que hicieron en Argentina, en la Universidad de Santa Fe, dio que es 1 cada 113”, especificó. En ese sentido planteó que de acuerdo a estos datos, la incidencia actual en el país está en torno a 1% de la población infantil.

El médico dijo que las consultas por autismo se han incrementado 5 a 10 veces en relación a hace algunos años. Agregó que incluso en charlas sobre el tema en Estados Unidos, se está hablando de una incidencia de 1 chico cada 72. Pero asímismo dijo si bien la prevalencia ha aumentado, que son más frecuentes los diagnósticos, los que se presentan son trastornos del espectro autista más leves que antes. Hoy es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Más casos

En marzo de 2023, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicaron los resultados de un informe que daba cuenta del aumento. Según un análisis publicado en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) de los CDC, en una investigación se han identificado trastornos del espectro autista (TEA) en 1 de cada 36 niños de 8 años de edad (2,8 %). Las cifras de los nuevos hallazgos son más altas que las de la estimación anterior, que en 2018 halló una prevalencia de 1 de cada 44 niños (2,3 %). Según detalló el área, los datos provienen de 11 comunidades y no son representativos de todos los Estados Unidos.

Una niña con autismo revoluciona el mundo del arte
Una niña con autismo revoluciona el mundo del arte
Una niña con autismo revoluciona el mundo del arte

Más cerca, un trabajo de investigadores en Chile concluyó que 1,95% de los chicos analizados tenía Trastorno del Espectro Autista, es decir casi 2 de cada 100. La muestra abarcó 272 niños de la zona urbana de Chile, de entre 18 y 30 meses, que asistían a control sano en dos Centros de Salud Familiar. La distribución por sexo fue de de 4 niños por 1 niña.

El trabajo, “Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena”, contó con la participación de profesionales del Hospital Clínico San Borja Arriarán de Santiago, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de alteraciones clínicas que incluyen deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, además de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, causando deterioro clínico significativo en el área social, laboral u otras importantes para el funcionamiento habitual”, describen los investigadores. Advierten que la prevalencia de TEA ha ido en aumento continuo y estable los últimos 30 años, fluctuando en la actualidad entre el 0,5 y 1% alrededor del mundo. Agregan que segun los CDC en el año 2014 la prevalencia en Estados Unidos llegaba a 1 en 59 niños de 8 años.

El asunto está en cuánto tiene que ver con que hay más casos y cuánto con que hay más información y más diagnósticos.

En tanto, el neurólogo explicó que además de ser en general casos más leves es frecuente que el autismo se presente con algún otro trastorno como la hiperactividad. Justamente la condición hace referencia a un espectro porque la diversidad de características es muy grande por eso el médico señaló que cada caso es particular y si el tratamiento es un traje no es que se le pueda poner el mismo traje a cada chico

“El autismo no es puro, un 70% puede tener trastornos de ansiedad, un 50% déficit de atención y otro 50% tiene un trastorno nuclear del autismo, con problemas conductuales”, detalló.

Más consultas en Mendoza

Es alarmante, algo está pasando proque es impresionante la cantidad de chicos con dificultades en el desarrollo”, sostuvo Elisa Espina, mamá de una chica de 11 años con autismo. Es una de las fundadoras de Marea Azul, una organización de familias mientras que también es docente de Educación Especial y trabaja como docente de apoyo a la inclusión.

“Se ha visto con el pasar de los años que hay más prevalencia, sobre todo con los diagnósticos que tienen que ver con desafíos en el neurodesarrollo, tanto lo que es TEA como trastornos del lenguaje”, señaló.

Dijo que a diario reciben consultas de familias que reciben un diagnóstico y están en búsqueda de herramientas de cómo seguir, dónde pueden hacer las terapias, cómo obtener el certificado de discapacidad. “Claramente sí hay una marca prevalencia del autismo y sobre todo del neurodesarrollo en nuestra provincia”, subrayó.

Piden que se abran los centros terapéuticos para niños con autismo
Autismo: hay más información y esa es justamente una de las causas gracias a las cuales se puede llegar a más diagnósticos, más tempranos y efectivos.  

Autismo: hay más información y esa es justamente una de las causas gracias a las cuales se puede llegar a más diagnósticos, más tempranos y efectivos.

Como muestra dijo que hace 10 años que crearon la organización y si bien al principio eran poquitas familias ahora las consultas son muchísimas. A modo de ejemplo estimó que quizás antes recibían consultas esporádicas quizás unas 4 al mes y ahora reciben cuatro o cinco por semana.

Además, dijo que en las escuelas también se ve cómo llegan cada vez más chicos con esta condición, lo cual se pone de manifiesto en un aumento en la cantidad de docentes de apoyo y acompañantes en las aulas.

De hecho, en este contexto, parte de los desafíos que tienen estas familias, es conseguir no solo estos últimos profesionales sino especialistas en general ya que son pocos y no dan abasto con la atención.

Causas

Al ser consultado sobre las causas de la mayor cantidad de diagnósticos Adi contestó contundente: “No se sabe por qué”. Los investigadores chilenos señalan que son controversiales y siguen siendo motivo de estudio. “Se ha atribuido a la heterogeneidad de los pacientes incluidos en las muestras, la falta de metodología estandarizada para realizar estudios epidemiológicos en TEA y a un aumento real dado por factores ambientales que han sido difíciles de identificar”, explican.

“Lo que sí se sabe es que hay factores genéticos importantes porque generalmente cuando uno empieza a interrogar y hay una proporción muy importante de pacientes que tienen antecedentes familiares, de papá o mamá parecidos que incuso se sienten identificados cuando se hace el diagnóstico”, relató Adi.

Mencionó que quizás son introvertidos, con alta capacidad, poca integración, pocos amigos, que les ha costado formar parte de grupos, desafíos en la sociabilidad en la escuela o preferencia por deportes individuales.

No puede dejar de mencionarse el impacto que tiene que haya más información. Es que el tema está más instalado y tanto los padres como los docentes tienen mayor capacidad para detectar ciertas situaciones. Esto ha hecho que se consulte más y que incluso se haya adelantado la edad del diagnóstico. El médico dijo que si bien antes lo usual era en torno a los 5 años actualmente se hace entre los 2 y los 4 años lo cual es muy positivo porque el diagnóstico debe ser temprano.

Hay otras teorías que consideran que el autismo puede estar ligado a cuestiones alimentarias, alimentos que ha ganado territorio en la dieta actual y que pueden resultar “tóxicos” para ciertas personas con una particular sensibilidad.

Un docente se filmó masturbándose en el aula donde enseña música a niños de jardín
Parte de los desafíos que tienen familias con niños con autismo es conseguir profesionales especialistas y la integración en la escuela.

Parte de los desafíos que tienen familias con niños con autismo es conseguir profesionales especialistas y la integración en la escuela.

Sin embargo el profesional negó que haya evidencia al respecto: “A nivel científico no hay ningún trabajo de investigación que demuestre que la dieta pueda producir autismo, ni que la dieta mejora el autismo”.

Explicó que, por lo pronto, se consideran factores genéticos y quizás la incidencia de algunos factores medioambientales, condiciones que puedan haberse modificado, pero no hay estudios que hayan confirmado nada.

La natural diversidad

El Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Barcelona, España, publica un trabajo con la autoría de Ángela Martín Bragado, Psicóloga y educadora especializada en niños y adolescentes con TEA que enumera las variables que podrían incidir en la mayor cantidad de diagnosticos. Expresa que las investigaciones aún no han encontrado razones claras y unánimes que lo justifiquen. Al enumerar posibles causas de más diagnósticos o predisponentes que se han estudiado menciona una ampliación de los criterios diagnósticos y su clarificación y el trabajo social que se ha realizado para que padres y docentes así como especialistas puedan afinar la observación para detectar situaciones que salen de la norma. Pero sostiene que un trabajo hecho en Estados Unidos atribuye a estas causas el 42% del aumento y deja el 58% restante sin ninguna explicación clara, generando una multitud de hipótesis. Es entonces que se habla de “la genética, la aparición del diagnóstico por la implementación de vacunas, el intervalo entre los partos, el agotamiento corporal de la madre frente al segundo parto, la obesidad, la diabetes o la hipertensión de la madre y otros factores ambientales muy diversos”, expresa. Tambien menciona que se ha considerado el hecho de que las personas estén teniendo hijos a mayor edad. Pero la profesional resalta que se trata de una perspectiva estigmatizante para los padres en tanto además considera la estructura neurológica del autismo como resultado de un daño en el desarrollo cerebral y no como una configuración distinta a la normotípica, concepción instalada en la actualidad.

De todas formas, concluye: “Lo que sí está claro es que responsabilizar a la biología o al ambiente de las personas dentro de al espectro no hace más que estigmatizarlas y nos aleja de la inclusión”.

Para quienes hablan de una epidemia de autismo, se para en la vereda de quienes eligen hablar de inclusión: “La realidad es que, el mero hecho de considerar el autismo como una posible epidemia, promueve la visión de que dicha condición neurológica representa una enfermedad que se podría prevenir o evitar. Todas las personas nacemos con una estructura cerebral propia que debería ser celebrada socialmente, en vez de estudiada para eliminarla de nuestra realidad. Lo que se vive en la actualidad no es una epidemia de autismo, sino una epidemia de falta de adaptación a lo diferente”.

LAS MAS LEIDAS