31 de marzo de 2025 - 11:36

Ezeiza ya no es la salida: ahora sólo 1 de cada 10 mendocinos considera emigrar

Según una encuesta de Demokratía, cayó el interés por dejar Argentina en busca de una mejora personal. El año pasado, cinco de cada diez lo evaluaban.

El interés por emigrar cayó sustancialmente entre los mendocinos. Si el año pasado eran cinco de cada diez, hoy apenas uno de cada diez considera en su plan de vida dejar Argentina y establecerse en otro país para mejorar su situación social y económica.

Así lo determina un estudio de Demokratía, la consultora local liderada por Nicolás González Perejamo. El relevamiento, realizado entre el 17 y 21 de marzo, tomó a 698 entrevistados de más de 16 años en el Gran Mendoza. Incluyó 78 sectores territoriales acordes a las características poblacionales definidas por el censo de 2022 y los datos demográficos que otorga la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

La pregunta principal fue: "En el último tiempo, ¿ha considerado irse del país para radicarse en otro lugar?". En números concretos, la encuesta señaló que en marzo tan sólo el 8,42% de los mendocinos piensa en emigrar, mientras que el 91,58% no evalúa la posibilidad de sellar su pasaporte y abandonar su tierra natal.

Se trata de un fuerte caída del porcentaje en comparación a lo que pasaba en abril de 2024, cuando la misma encuesta de Demokratía había concluido que el 53,82% de los mendocinos relevados quería emigrar. En octubre de 2023, la anterior medición publicada, plasmaba un 43,44%.

Pasaporte
Ezeiza ya no es la salida: ahora sólo 1 de cada 10 mendocinos considera emigrar para mejorar su situación

Ezeiza ya no es la salida: ahora sólo 1 de cada 10 mendocinos considera emigrar para mejorar su situación

"Los números evidencian un claro cambio de opinión en quienes hace unos meses veían a Ezeiza como la única salida de la crisis, pero ¿es esto el reflejo de una ciudadanía satisfecha o estamos transitando el agotamiento de una paciencia colectiva?", consideró González Perejamo, director de la consultora.

"Tal vez la síntesis del pensamiento predominante en los argentinos tenga que ver con que nos dimos cuenta que cambiar es posible, de lo que no estamos del todo seguros es si esta receta a la larga funciona", agregó en su análisis, contextualizado, además de la situación económica en Argentina, por "aquellos que han vuelto y por todos esos mendocinos que reciben con preocupación las noticias de endurecimiento de las normativas que regulan el ingreso a las principales ciudades de destino".

De hecho, por nombrar dos casos, la semana pasada fue noticia la disposición en Italia, que limita el derecho a solicitar su ciudadanía a dos generaciones (padres y abuelos). O la entrada en vigencia este año en Reino Unido de la Autorización Electrónica de Viaje (ETA en inglés).

Volviendo a la encuesta, a la hora de filtrar por grupo etario, nuevamente son los jóvenes de 16 a 30 años aquellos que mayor interés tienen hoy en emigrar con el 11,95%, seguidos por las personas de 55 a 65 (9,38%) y 31 a 44 (9,37%).

Y en cuanto a género, los varones mendocinos expresaron mayor interés en dejar Argentina con el 11,40% de respuestas positivas versus el 6,12% de las mujeres.

Respecto a la Población Económicamente Inactiva (PEI), mientras en abril de 2024 un 40% quería instalarse fuera de Argentina, este año apenas el 13,37% dijo continuar con la misma idea.

Encuesta EMIGRAR Marzo 2025.pdf

LAS MAS LEIDAS