El papa Francisco murió este lunes 21 de abril a los 88 años, apenas un día después de su última aparición pública en la misa de Pascua celebrada en el Vaticano. Su entierro se llevó a cabo este sábado, en una tumba sencilla que lleva grabado únicamente su nombre en latín: Franciscus.
Desde 2013, cuando asumió como papa tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco enfocó sus discursos en temas como la pobreza, la justicia social, la situación de migrantes y refugiados, la inclusión de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, la educación y el cuidado del ambiente.
Javier Milei junto al Papa Francisco
Fotografía de archivo fechada el 14 de junio de 2024 que muestra al Papa Francisco saludando al presidente argentino Javier Milei durante el segundo día de la cumbre del G7, en Borgo Egnazia, región de Apulia, sur de Italia.
EFE/EPA/Giuseppe Lami /ARCHIVO
Su preocupación sobre las nuevas tecnologías
En un video difundido en Internet a comienzos de abril, Francisco dejó su reflexión final sobre el uso de la tecnología y las redes sociales: “La tecnología es fruto de la inteligencia que Dios nos ha dado, pero hay que usarla bien. No puede beneficiar solo a unos pocos mientras que otros quedan excluidos”. Este mensaje resume una preocupación que marcó su pontificado: la responsabilidad ética en la comunicación y el desarrollo tecnológico.
Papa Francisco
Giovanni Battista Re tuvo roles fundamentales en la vida papal del Papa Francisco.
Web
Los riesgos de la desinformación
Durante su tiempo como sumo pontífice, Francisco se expresó de forma contundente sobre los riesgos de la desinformación. En enero de 2025, en el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, advirtió: “Con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio”. Dirigiéndose a periodistas y comunicadores, señaló que en un mundo controlado por pocos centros de poder informativo, el rol de quienes informan es crucial. Les pidió crear contenidos que no “vendan ilusiones o temores” y que, en cambio, brinden “razones para esperar”.
Inteligencia artificial cansancio teléfonos móviles celulares
Francisco alertó sobre el uso de la inteligencia artificial.
Francisco resaltó que los medios digitales pueden fortalecer la comunión humana, pero también alertó sobre los espacios de “toxicidad, incitación al odio y noticias falsas” que proliferan en algunas plataformas. Llamó entonces a fomentar la “educación en los media” y a luchar contra las mentiras y la desinformación. Ya en junio de 2022, en un encuentro con representantes de la Sociedad de San Pablo, denunció que los medios “carecen a menudo de honestidad” y sostuvo: “La desinformación está a la orden del día: se dice una cosa pero se ocultan muchas otras”.
La inteligencia artificial
Durante una audiencia en enero de 2022 en el Vaticano, Francisco habló sobre la necesidad de enfrentar la “infodemia” derivada de la pandemia de COVID-19. En esa oportunidad, instó a combatir las noticias falsas con respeto hacia las personas confundidas y agregó: “No nos cansemos de verificar las noticias, de presentar los datos correctamente, de estar siempre investigando”.
Respecto a la inteligencia artificial, Francisco dedicó su mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2024 a reflexionar sobre sus oportunidades y riesgos. Allí manifestó su deseo de que cada nación utilice la IA “como herramienta para luchar contra la pobreza” y proteger sus culturas y lenguas locales.