30 de marzo de 2025 - 07:00

Política en off: el juez encuestador, la birome de Cornejo y reproches para la Policía

Cinco cuadros de la trastienda de la política mendocina, que vibra camino a las elecciones legislativas 2025.

Wanda, Icardi y el poder de la birome

Se fue otra semana plagada de incertidumbre en materia electoral para Mendoza. Nadie sabe cuándo ni cómo se van a votar los legisladores provinciales y el gobernador Alfredo Cornejo evita hablar del tema, al punto que cuando es consultado por los periodistas, dice que en Mendoza "todavía hay tiempo" para resolver o directamente cambia de tema.

Mientras tanto, la interna de “radicalandia” se llena de especulaciones e hipótesis sobre una eventual alianza electoral del oficialismo provincial con Javier Milei. “Que sí, que no…son como Wanda e Icardi”, tiró un dirigente relevante en un café esta semana.

A pesar de la histeria, el escenario electoral que algunos observadores calificados imaginan es el de un acuerdo LLA-UCR "por conveniencia" y una polarización absoluta de la oferta para las urnas. O sea, el radicalismo unido a Milei y el peronismo mendocino (a pesar de su proclama mendocinista) pegado otra vez a Cristina Kirchner. En el medio, casi nada, apuestan. Ni De Marchi, ni el PD, como opciones libertarias no cornejistas.

En esta línea de pensamiento, hay quienes desconfían de Ulpiano Suárez como contrapeso de Cornejo en la interna radical. “Se está posicionando para 2027 o está cuidando sus lugares en las listas para estas elecciones”, teorizó un veterano radical tras inclinarse el pocillo, para cerrar con una sentencia contundente: “¡son todos guapos hasta que los llama el Alfredo con la birome en la mano!”.

Dardos contra el “ministro encuestador” de la Corte

Hay una relación que sigue sin cuajar y es la que mantienen el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de la Corte Mario Adaro.

Cornejo ha llegado a descalificar a Adaro al llamarlo “defensor de estatales vagos” y el supremo se encarga de desnudar las críticas al Poder Judicial que conduce el ministro filoradical Dalmiro Garay.

adaro.webp

En este contexto, a fin de año, Adaro, con conocimiento de sus pares, salió a recoger en la calle opiniones sobre el funcionamiento de la Justicia y armó una encuesta que resultó categóricamente negativa para el Poder Judicial. Ahora el "ministro encuestador" prepara un portal en el que seguirá volcando las percepciones callejeras sobre la Justicia mendocina. Tiene casi 1.400 opiniones.

El problema es que, para el ala oficialista de la Corte, y para el propio gobernador, la encuesta de Adaro no tiene valor estadístico porque se podía acceder a través de un código QR y podía incluir a personas que no conocieran nada del sistema judicial mendocino.

Toda esa carga negativa contra Adaro se hizo explícita esta semana, en el acto por el inicio del año judicial. Cornejo no dejó pasar allí la oportunidad de deslizar dudas sobre la confiabilidad de las encuestas encargadas por Adaro. No desconoció que las instituciones públicas están desprestigiadas, pero se expresó ácidamente sobre las encuestas del Poder Judicial: “Vaya uno a saber la fiabilidad de ellas”.

Equipamiento "artesanal" en un operativo de la Policía

El Ministerio de Seguridad y Justicia asegura que este año se está haciendo una inversión record en equipamiento para la Policía. Dicen que en la última década no se habían presupuestado tantas compras como en 2025 y casi todos los días se anuncia la adquisición de vehículos policiales o dispositivos tecnológicos.

La inversión, según el Gobierno, será de más de 22.000 millones de pesos en el año, de los cuales casi 17.000 millones forman parte de las licitaciones ya realizadas.

Sin embargo, en medio de todo este despliegue de recursos, la contingencia sigue requiriendo el uso de elementos artesanales. Es lo que se vio este miércoles en tribunales. Ante una protesta de empleados judiciales que debían obstaculizar para evitar que llegara al acto de inicio del año judicial, los efectivos tuvieron que bloquear una puerta del Palacio de Justicia con lo que tenía más a mano. Y tal como reveló la imagen tomada por un fotoperiodista, usaron como traba una escoba.

El mensaje contra las "paritarias" policiales

Fueron días un poco tensos en la Policía de Mendoza por cuestiones de dinero. Un comisario general se hizo carne del reclamo salarial de la tropa y reclamó formalmente mejoras. Poco después, el propio Gobierno se hizo eco al anunciar un incremento en los haberes, como siempre acorde en cifras con la paritaria de los empleados estatales.

Reflotó en este marco un asunto delicado. La Policía no puede sindicalizarse, porque es el brazo armado del Estado. A fines de los `90, una protesta policial en pleno centro provocó la mayor reacción política de los últimos tiempos y provocó una reforma profunda. Era lógico: no se podía tolerar a policías armados manifestándose contra las autoridades demócraticas frente a la propia Legislatura.

Lejos estamos de aquellos tiempos de "policía brava". En la actualidad hay más preocupación por la falta de "apego al uniforme" de algunos efectivos de la nueva camada que ante potenciales abusos de autoridad o rebeldías con las autoridades civiles. Por eso la única reacción visible del Ejecutivo fue un posteo de la ministra de Seguridad, María Mercedes Rus, en la que se notó un tono de reprimenda.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MercedesRus1/status/1905561709755969951&partner=&hide_thread=false

"Sin dudas, la mejor paritaria de la Policía de Mendoza es la productividad en materia de seguridad. En los últimos días, nuestras fuerzas desplegaron múltiples operativos que permitieron importantes intervenciones en la lucha contra el delito", expresó Rus. O sea, un cuestionamiento light disfrazado de elogio.

El peronismo mendocino arde por el Día de la Memoria

Si algo le faltaba al peronismo mendocino, que sigue hundido en la crisis y permanece dividido, era sumar un conflicto nuevo. Pues bien, eso provocó la conmemoración del día de la Memoria. Las reflexiones y opiniones ante la cruzada de la "Memoria Completa" del gobierno de Milei pusieron en colisión a dirigentes que ocupan puestos importantes en el partido. Por ejemplo, a su presidente en la Capital, el médico Jorge Pujol, y Paloma Scalco, concejal K de Luján que ejerce una de las vicepresidencias del partido a nivel provincial, entre otros.

Pujol no es K y fue al choque de sus pares con posteos casi reivindicatorios del video protagonizado por el escritor libertario Agustín Laje. "Los peronistas fueron las víctimas de la falta de respeto a los Derechos Humanos. Perpretados primero por los grupos de izquierda y luego por la brutal acción del Gobierno Militar. Basta de mirar solo con un ojo la historia. Llegó la hora de la Verdad. Analizar causas es sensato", desafió Pujol.

Después de este posteo, pasó de todo en las redes. "Una persona que tiene un discurso igual al de Milei, reflotando lo peor del negacionismo hoy preside el Partido Justicialista de la Ciudad de Mendoza ¿Quién lo puso ahí? Una vergüenza para todos los afiliados y afiliadas", lanzó la dirigente K Cecilia Juri, quien tras una sucesión de posteos culminó: "córrase de la presidencia del Partido Justicialista, porque si hablamos de perder elecciones Ud. va puntero".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/scalcopaloma/status/1905364644786581965&partner=&hide_thread=false

"Decime @JorgePujolMed tus triunfos electorales están en este cuarto?", ironizó por su lado Scalco, junto a la imagen de un interrogatorio armado.

Pero el médico atacado no se quedó corto con la respuesta: trató a Juri de "perder todas las elecciones" y la calificó (sin temor a cuestionamientos de género) de "básica, limitada y resentida".

La convivencia en el peronismo mendocino, camino a las elecciones, será bastante complicada.

LAS MAS LEIDAS