31 de marzo de 2025 - 18:28

Encuestas: la imagen de Javier Milei bajó casi un 10% en Mendoza pero aún se mantiene alta

Dos consultoras coincidieron en que la imagen del presidente Javier Milei marcó una caída durante este mes.

La imagen del presidente Javier Milei presentó una caída en promedio del 60 al 50%, según dos encuestas que relevaron la opinión de los mendocinos durante marzo. Las consultoras Reale Dalla Torre y Sociolítica coincidieron en que los ciudadanos perciben un desencanto por una reactivación económica que no llega, más que por otros motivos puntuales.

En el caso de Reale Dalla Torre, su directora Martha Reale, señaló en contacto con Los Andes que la imagen positiva de Milei presenta un declive que oscila entre los 7 y 10 puntos, desde un 60% positivo que tenía en el mes de diciembre.

El estudio se realizó durante la semana del 17 de marzo y se hizo foco, sobre todo en Guaymallén, al tratarse del departamento más poblado, contó la especialista.

Por el lado de Sociolítica, que dirige Roberto Stahringer, informaron que su estudio arrojó una caída de la imagen positiva de Milei de un 61% (enero de 2025) a un 53% actual. El estudio fue realizado sobre un campo de 1584 casos en los cuatro oasis de Mendoza y se completó el pasado 22 de marzo.

Se renuevan las demandas

Marta Reale explicó que Milei "en el último tiempo ha tenido una serie de errores autoinfligidos que hasta hace un mes atrás no le estaban impactando" en las encuestas y sin embargo, "una vez que entró una bala, entraron todas".

Para la consultora, la caída de su imagen se debe a una "combinación de factores", pero hubo un dato que le llamó la atención de los últimos relevamientos y es la "evaluación perspectiva, con el nivel de incertidumbre".

"Ahí lo que nosotros observamos es una caída en los niveles de optimismo, que van entre los 8 y los 11 puntos, depende de dónde miramos la localidad. Con lo cual, inferimos que esa es, por lo menos, la principal causa", sostuvo.

Para Reale, a partir de que se genera "algún tipo de insatisfacción, el resto de los temas contribuyen a abonar ese grado de decepción en esta porción de la sociedad". En el caso de Mendoza, particularmente tuvo incidencia en su análisis, "la merma significativa en el turismo".

La consultora entiende que, "el contrato social con la ciudadanía tiene que ver con la recuperación económica y el lo ha defendido con un fuerte descenso en los niveles inflacionarios". Pero ahora, sucede que "la ciudadanía empieza a renovar las demandas".

"Entonces, una vez que se naturaliza este descenso de la inflación, empiezan a haber nuevas demandas que tienen que ver con lo que a mí me impacta en mi metro cuadrado. Es decir, además de la inflación, necesito que el dinero me alcance. Tener trabajo, clientes y ventas", explicó Reale.

Del mismo modo consideró que "no por eso el Presidente ha perdido popularidad, sigue teniendo altos niveles, pero sí con un declive al que hay que observar atentamente para ver si es una tendencia o solo un dato transitorio, provocado por las turbulencias que hubo en los últimos días respecto al dólar y los mercados financieros".

Clase media descontenta

Por su parte, Roberto Stahringer (Sociolítica) explicó que la clase media "aspiracional" fue el sector que más descontento presentó con la gestión de Milei en estos meses. "Son aquellos laburantes y/o profesionales, que de alguna manera anhelaban cambios más rápidos en el consumo", sostuvo.

"Por ejemplo, aquellos que tienen que ir a Chile a comprar cosas de la escuela para los chicos, los que tienen cierto poder adquisitivo pero empiezan a diseñar estrategias para sostener también el pago de las tarifas y el alquiler", agregó.

Si bien Stahringer ubicó como principal factor de desencanto lo económico, agregó en la lista también la "batalla cultural" que el gobierno libertario intenta imponer, como el discurso de la "memoria completa" en el 24 de marzo.

"Son ciertas narrativas y discusiones que escapan a aquello por lo que se lo votó", explicó y dijo que en los focus groups han descubierto analogías con el kirchnerismo en ese sentido. "Cuestiones que no le mueven la aguja a las verdaderas necesidades de la gente", indicó.

De todos modos, persiste un reconocimiento a la baja de la inflación y al acceso al crédito, apuntó el director de Sociolítica.

Cambia Mendoza y La Libertad Avanza

Desde la consultora Reale Dalla Torre afirmaron que el sello de Cambia Mendoza mide mejor que La Libertad Avanza en la provincia, a pesar del "desgaste natural del paso de los años".

"Todavía no sabemos como va a estar configurado ni el escenario electoral en Mendoza, pero hoy, a nivel intención de voto, Cambia Mendoza es más competitivo como marca y le saca una ventaja a La Libertad Avanza", sostuvo Reale sin arriegar números concretos.

En tanto, Stahringer señaló que "La Libertad Avanza no está muy fuerte como sello en Mendoza" y la lectura que hace es porque "todavía no hay nadie que encarne las ideas de LLA".

Pero, al realizar un "juego de cruces", se puede observar que hay "cierto segmento de población que es compartido" entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza.

En ese sentido, indicó que según sus análisis, el espacio político que puede "representar" las ideas liberales hoy por hoy en la provincia, "en orden de jerarquía es Cambia Mendoza".

"Cuando preguntamos cuál es la mejor idea política para la provincia, Cambia Mendoza sube notoriamente al 30% o 32%", comentó al respecto. Por lo que la idea de una alianza tiene sentido, desde esa perspectiva.

LAS MAS LEIDAS