1 de abril de 2025 - 18:22

Vaca Muerta mendocina: tres empresas están interesadas en explorar

La UTE Quintana – TSB tiene planificado realizar una perforación no convencional, YPF sumó la solicitud de un tercer pozo y Aconcagua Energía manifestó interés.

Por otra parte, una tercera empresa, Aconcagua Energía, que obtuvo la concesión para la explotación convencional en un área ubicada dentro de la lengua de Vaca Muerta en el sur mendocino, manifestó su interés en poder también explorar con estimulación hidráulica.

El director de Hidrocarburos de la provincia, Lucas Erio, manifestó que este interés por parte de las empresas en explorar hidrocarburos no convencionales responde a los resultados de la primera etapa de exploración por parte de YPF, que son positivos, y también a las políticas que se implementaron desde el Gobierno provincial para incentivar las inversiones a partir de reducir el riesgo asociado a Vaca Muerta. Las dos cosas favorecieron que el escenario sea distinto al de un año atrás.

Señaló que han delimitado un área de 550 a 600 km2 en el sur de Malargüe, que presenta interés para la prospección, con muy buenos parámetros para realizar perforaciones. De todos modos, aclaró que, a medida que se sigan realizando estudios, esa superficie se podría ir ampliando.

YPF

Dentro de esa extensión de Vaca Muerta en el subsuelo mendocino se encuentra el proyecto de YPF CN-VII A y Paso Bardas Norte. Después de que la primera etapa de exploración arrojara datos alentadores, la empresa decidió avanzar en una segunda, con una nueva perforación.

En un primer momento, se realizaron dos pozos verticales hasta la profundidad donde se encuentra la formación -entre 2.600 y 2.700 metros- y de ahí se perforó una rama lateral en cada caso, de 1.200 a 1.300 metros. Ahora, la empresa tiene planificado realizar un pozo adicional, con dos ramas laterales más extensas, de 2.500 metros.

“Esto es muy bueno, porque las empresas empiezan a animarse a tomar más riesgo”, resaltó Erio y sumó que YPF, al haber obtenido una buena cantidad de datos, tiene mayor conocimiento de la roca, lo que favoreció que ahora se extienda casi el doble. También destacó que, con la mayor longitud de las perforaciones horizontales, habrá un incremento de productividad, porque la estimulación hidráulica, para generar porosidad y que el hidrocarburo fluya, se hará en un pozo más largo.

Si bien aún no hay un cronograma presentado por la empresa de cuándo avanzaría en esta segunda perforación, ya presentó la solicitud para realizar una adicional (la tercera) con una rama horizontal, cuyo expediente deberá pasar por diversas reparticiones de Gobierno y otros organismos.

La empresa estatal completó la etapa exploratoria no convencional de Vaca Muerta en Mendoza. - Gentileza
La empresa estatal completó la etapa exploratoria no convencional de Vaca Muerta en Mendoza. - Gentileza
La empresa estatal completó la etapa exploratoria no convencional de Vaca Muerta en Mendoza. - Gentileza

UTE Quintana – TSB

En el marco del Plan Andes, la UTE integrada por Quintana y TSB adquirió las áreas maduras incluidas en el clúster Mendoza Sur, que YPF puso a la venta por tratarse de yacimientos maduros. El titular de Hidrocarburos detalló que se autorizó la prórroga por 10 años de la concesión de tres de las áreas incluidas en ese paquete: Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón.

El Gobierno solicitó, como condición para prorrogar el período de explotación convencional hasta 2037 (la concesión se vence en 2027), que se realizaran tareas de exploración no convencional en Cañadón Amarillo. Es que una parte se encuentra dentro del triángulo de 600 km2 con parámetros de interés para explorar Vaca Muerta Mendoza.

La UTE coincidió en ver el potencial y accedió a este requerimiento. El plan de trabajo que presentaron en el Ministerio de Energía y Ambiente contempla que este año realicen la sísmica 3D, que es un estudio que arroja precisiones sobre dónde es más conveniente perforar. Y, con esos datos, en 2027 o 2028, se perforaría un pozo con dos ramas laterales de 1.500 metros.

Vaca Muerta en Mendoza. Foto: Gobierno de Mendoza
Vaca Muerta en Mendoza. Foto: Gobierno de Mendoza
Vaca Muerta en Mendoza. Foto: Gobierno de Mendoza

Aconcagua Energía

La tercera empresa que ha manifestado interés, aunque no ha presentado aún un pedido formal, es Aconcagua Energía. La compañía obtuvo la concesión de Payún Oeste, un área que llevaba una década inactiva, para dedicarse a la explotación convencional. Pero Erio explicó que, a medida que se van realizando estudios, se va viendo el potencial de ciertos sectores y la empresa manifestó su intención de realizar exploración no convencional.

"Esta área, que incluye 13 pozos perforados -8 abandonados- por operadoras anteriores, se encuentra en una ubicación estratégica que permitirá explorar tanto recursos convencionales como no convencionales, en línea con el objetivo de desrisquear la lengua de la Formación Vaca Muerta presente en la región mencionada", expresaron en su momento desde la empresa.

Potencialidad

El director de Hidrocarburos resaltó que se trata de pozos exploratorios y que, una vez que estén los resultados, se evalúan desde el punto de vista técnico y económico, y, si es viable la explotación, se pasa a delimitar el yacimiento y al desarrollo completo del bloque. Además, se requiere de inversiones en infraestructura para poder tratar el hidrocarburo y transportar el gas.

De ahí que, para que estos proyectos empiecen a incrementar la producción de petróleo en la provincia, pueden transcurrir varios años. Resaltó que, hoy, Mendoza está haciendo lo que Neuquén hizo hace 15 años, pero que los plazos podrían acortarse porque la tecnología ha seguido avanzando.

Sumó que desde la Dirección se está por contratar un estudio geológico externo, que permitirá seguir conociendo el potencial geológico de Vaca Muerta en Mendoza y evaluar qué otros bloques dentro se pueden poder a disposición del mercado.

LAS MAS LEIDAS