El precio del huevo ha venido aumentando en las últimas semanas, por lo que, casi cada vez que compran, los consumidores se encuentran con un nuevo valor. De poder conseguir un maple a menos de $5 mil en diciembre, se pasó, por estos días, a pagarlo hasta $8 mil en ciertos lugares. Las subas responden a la conjunción de diversos factores.
José Romera, quien se dedica a producir huevos desde hace más de tres décadas, explicó que los aumentos se deben a la falta de producción local y a factores externos que están influyendo en el precio. Detalló que, hasta hace cuatro o cinco meses estaban entrando a Argentina huevos de Bolivia y de otros países limítrofes, pero dejó de suceder porque ha crecido la demanda mundial por la gripe aviar.
Es que, desde el inicio del brote en 2022, se han perdido millones de gallinas, porque murieron por la enfermedad o tuvieron que ser sacrificadas de forma preventiva. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó que, durante el último trimestre de 2024, murieron más de 20 millones de estas aves, mientras que los productores asociados a la United Egg Producers sostienen que se han perdido más de 100 millones de gallinas ponedoras desde 2022.
Las olas de calor del verano también tuvieron su impacto. Es que, explica, cuando la temperatura supera los 33º a 34º, lo que sucedió durante varios días seguidos, el animal está incómodo, come menos y, en cambio, bebe mucha agua. Por eso, disminuye tanto la cantidad de huevos, como el tamaño. De todos modos, aclaró que ese problema ya se ha solucionado y por estos días se ha recuperado la producción.
Indicó que el consumo se encuentra estable desde hace varios años y que los costos se estabilizaron también, porque la cosecha se normalizó, después de que el año pasado fuera muy complicado.
Precio huevo producción avícola
¿Seguirán los aumentos?
Armando Sileoni, quien produce huevos en Santa Rosa, respondió a esta pregunta que no se sabe qué puede llegar a suceder en las próximas semanas, pero también subrayó que el precio del huevo no había tenido variaciones desde agosto del año pasado.
El principal motivo de las subas, explicó, es que, por la gripe aviar, la mayoría de las granjas se ha quedado sin animales. Es que, si bien ha tenido mucha difusión la situación en Estados Unidos, el virus comenzó en ese país, pero se extendió a Latinoamérica y afectó mucho el norte argentino y llegó a Córdoba, con algunos focos en Mendoza. Muy leves en la provincia, resaltó, por los controles de Senasa. Esto ha provocado que no haya gallinas, porque muchas granjas han tenido que cerrar.
Por otra parte, el precio internacional del huevo subió mucho, porque Estados Unidos, donde se consume una importante cantidad, está importando, y las granjas del norte están tratando de exportar vía Brasil. Aclaró que la producción mendocina y de San Juan, en cambio, suele ir al sur del país.
En cuanto al efecto de las temperaturas, señaló que a las aves no solo les afecta el calor, sino también el frío; aunque las altas temperaturas mucho más que las bajas. “La gallina se estresa y sufre, como nosotros”, indicó. Y comentó que los únicos que se salvan de esto son los que tienen gallineros automatizados, con temperatura y luz constantes; algo que pocos pueden tener.
Pero lo cierto es que hay faltante de huevos, mientras que el consumo se ha sostenido, con una tendencia que, en el largo plazo, es creciente. Sileoni planteó que hoy se sabe que el huevo es un alimento sano, con muchos nutrientes, como proteínas, vitaminas, minerales y colina (que el cuerpo necesita, entre otras cosas, para formar membranas celulares y producir neurotransmisores). El productor resaltó que es mucho mejor desayunar huevo que comprar un multivitamínico.
Sobre los costos, explicó que han aumentado el maíz, la soja y el girasol, mientras los químicos con los que suplementan la alimentación de las ponedoras se han mantenido. Pero, con la exportación de granos y las lluvias recientes, que han dificultado la carga y transporte, los precios se elevaron.
Sileoni evaluó que la situación es bastante crítica y no considera que vaya a resolverse en el corto plazo.
Actualización
De acuerdo con las estadísticas de la Cámara de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), el precio promedio de la docena de huevos en todo el país es de $2.177 para el huevo blanco grande y de $2.267 para el huevo color grande (en la granja). Esto, mientras que, en la última semana de 2024, los valores eran de $1.586 y $1.663, respectivamente. Esto marca un aumento, en lo que va de 2025, de 37%.
El presidente ejecutivo de la entidad, Javier Prida, señaló a Clarín Rural que estas subas son, en realidad, una actualización ya que, en 2024, el precio promedio subió un 60% en comparación con una inflación que llegó al 120%. De por sí, los meses de febrero, marzo y principios de abril, suelen ser de recomposición de precios y este año se sumó que el calor hizo que la producción cayera con respecto a lo que es habitual en el verano.
Por otra parte, indicó que el consumo creció más del 10% el año pasado y consideran que seguirá en aumento -han estimado una variación del +3,5% al 5% en 2025- y que se ha superado el consumo per cápita de un huevo diario. La razón de esto, planteó, es que un maple ronda los $6.500 a $7.500 y trae unos dos kilos de huevo, lo que hace que sea la proteína más barata, porque no hay desperdicio (la cáscara pesa apenas 4 gramos por huevo).