3 de abril de 2025 - 18:04

Desconcierto en la industria del vino y del mosto por los aranceles de Trump

Aunque la medida había sido anticipada, ayer se conocieron los porcentajes. Desde el sector plantean que se necesita tiempo para analizar las posibles implicancias.

Desde que asumió su segunda gestión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, para que la economía de su país recupere el esplendor de otras épocas, iba a fijar aranceles a la importación, de manera de promover la producción estadounidense. Ayer se conocieron los porcentajes que se aplicará a cada país, pero se abrió el interrogante del impacto que esto puede tener en el mundo y, a nivel local, en las exportaciones mendocinas.

Las exportaciones de vino representaron el 41,2% del total del valor FOB ventas mendocinas al exterior en 2024. El mosto sumó otro 4,5%. Esto implica que, entre los dos, acumularon casi el 46% del monto exportado desde Mendoza el año pasado.

Importaciones y exportaciones

Vino

Ramiro Barrios, director coordinador de Comercio Exterior en Bodegas de Argentina, explicó que la aplicación de los aranceles del 10% -en el caso de Argentina- comienza a regir el 5 de abril, por lo que todos los productos que lleguen a Estados Unidos desde el país van a empezar a tributar ese arancel a partir de la próxima semana.

Analizó que hay dos miradas en torno a esto. “Primero, a nivel competitivo, tener un costo más en la cadena de costos hasta llegar al consumidor sin duda impacta en las ventas de vino”, indicó. Pero también señaló que, si se compara el porcentaje con el de otros países, Argentina comparte la alícuota con Chile y Australia, mientras que en Europa se eleva al 20%.

Esto implica que van a estar más impactados los vinos de origen europeo, suizo (a este país se le aplicó el 31%) y sudafricano (con un 30%), pero consideró que no significa que esto sea una oportunidad para Argentina, porque esta situación va a presionar en los precios del vino en general.

La categoría de vinos en los Estados Unidos tuvo una caída del 7% en la venta total en 2024. El aumento de aranceles va a generar un menor consumo y no debemos olvidar que estas subas también impactan en las materias primas y otros productos que forman parte de la canasta del consumidor americano, con lo cual esto va a tener presión sobre la inflación y reduce el dinero disponible de la gente para gastar. Y el vino no es un producto esencial”, planteó Barrios.

Sumó que se está hablando de negociaciones y que el presidente Javier Milei ha mencionado la posibilidad de tener algún tipo de tratado de libre comercio. Pero el directivo de BdA advierte que hay que entender qué tan viable es esto, siendo que Argentina forma parte del Mercosur, y también cuáles serían los plazos de un acuerdo de este tipo.

Por lo pronto, avizoró que “en el corto plazo, son medidas que van a ejercer presión contra la recuperación de ventas que esperábamos para este año en los Estados Unidos”.

El año pasado, las ventas al exterior de vino registraron un incremento acumulado, de enero a diciembre, del 5,6% y las de mosto, del 103,4%. Sin embargo, el dato no es tan alentador cuando se toma en cuenta que la comparación en con respecto a un 2023 en el que las exportaciones de vino habían caído un 16,8% y las de mosto un 39,2% con respecto a 2022. Es decir, no se alcanzó a recuperar el descenso anterior.

Desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi) manifestaron que el anuncio de Trump es muy reciente y se debe esperar a conocer más detalles de su implementación.

Copa de vino

Mosto

Lo mismo plantearon desde la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva. Su presidente, Martín Materia, comentó que están buscando acceder a información certera y exacta, porque “hay que ver bien la letra chica” para poder entender “cómo queda parado el mosto” con los nuevos aranceles.

El sector logró, recientemente, recuperar el acceso al mercado de Estados Unidos después de casi dos años de no poder ingresar, por la suspensión que se le había aplicado a la industria mostera argentina en ese país, por un supuesto caso de dumping. Para el período del 1 de abril de 2025 al 31 de marzo de 2026, se asignó un cupo de 40.392 toneladas de mosto para exportación, pero ahora se verían afectados por los aranceles.

El mosto concentrado, entre la escasez y los altos precios internos

Potencial beneficio

El ministro de Producción de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, evaluó que, a primera vista, la aplicación de aranceles podría resultar beneficiosa para las exportaciones mendocinas, porque al resto de los países (competidores) les han subido los porcentajes. En ese sentido, consideró que el país quedó en un círculo de menor conflicto, junto con Brasil y Chile.

Pero también planteó que nunca es bueno que se eleven los aranceles de importación. De todos modos, indicó que Argentina no se puede quejar porque aplica aranceles muy elevados a los productos que ingresan del exterior y que triplican ese 10% que le aplicó Estados Unidos.

El funcionario expresó que confía en que la relación de Trump con Milei facilite la negociación de un tratado de libre comercio, que abra la oportunidad para situar en el mercado estadounidense los productos argentinos. Aventuró que podrían acordarse partidas o un cupo, como sucedió con el mosto, por lo que ahora empieza una “negociación imprescindible de Cancillería”.

En el caso de la vitivinicultura, indicó, el mosto argentino quedaría en mejor posición que el español y el vino, mejor posicionado que el de España, Francia e Italia, los principales exportadores a Estados Unidos. Además, se quedaría en igualdad de condiciones con Chile. Todo esto implica una oportunidad para la industria local.

Pero Vargas Arizu advirtió que hay que esperar a ver qué reacción tendrán bloques como el de la Unión Europea o si China retira inversiones y las destina a otro lugar, por lo que destacó que este es un análisis a priori, ya que en el comercio exterior los efectos de las medidas se observan en un plazo de tres a seis meses.

LAS MAS LEIDAS