1 de abril de 2025 - 18:34

Vinos: por las olas de calor no habrá sobrestock ni intervención

No funcionará el Banco de Vinos. Se trató de una decisión unánime por parte del Consejo. Apuestan a una mejora en ambos mercados vitivinícolas.

El Banco de Vinos tuvo su primera reunión anual ante las previsiones de que hubiera sobrestock de vinos debido a que se estimaba una cosecha 8% superior a la del año pasado. El encuentro en el que estuvieron presentes los representantes de todos los oasis productivos y rubros del sector vitivinícola se realizó en la Casa de Gobierno bajo el ámbito de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia. En este marco, productores, bodegueros y exportadores analizaron sus números y lo cosechado hasta el momento para evaluar si era necesaria la intervención del Banco de Vinos.

Se trata de una herramienta creada en 2020 por la Ley provincial 9245 con el fin de inmovilizar stocks en el caso de que fuera necesario para que no se desplomen los precios. “Vemos con muy buenos ojos el retorno de las actividades del Banco de Vinos y también que estén todos los actores representados”, expresó Marcelo Federici, productor vitícola y secretario de la Mesa Directiva del Grupo Fecovita. En línea, Milton Kuret –miembro de Bodegas de Argentina y también presente en el encuentro mencionado- destacó el profesionalismo de la reunión así como celebró la cordialidad general.

Alfredo Draque, director del Banco de Vinos, relató que por lo cosechado hasta ahora, lo más probable es que la temporada no termine con la mayor cantidad de uva prevista a inicios de la temporada. La cosecha se adelantó 15 días y todavía restan dos semanas para que finalice la época de levantar las uvas. Según especificó Draque, también director de Agricultura de la provincia, hasta el momento y en función de los certificados correspondientes hay unos 16 millones de quintales cosechados. “Hubo coincidencia en que no se llegará a los casi 21 millones que se habían estimado”, expresó el profesional.

Si bien en los días que restan de cosecha quedan variedades “voluminosas”, el consejo del Banco de Vinos y sus representantes coincidieron en que ni habrá sobrestock ni necesidad de intervención. De hecho, según los números que aportó Fecovita –presente en la reunión y con una gran representatividad de productores debido a la cantidad de productores que nuclea- no se llegará a la cantidad de vino prevista. “Se cree que quedará un stock de 5,5 meses de vino lo que es lo estándar en los últimos años”, precisó Draque y agregó que la reglamentación de la Ley de Vinos prevé más de 7 meses de stock para que se concrete la intervención.

En este sentido, Milton Kuret expresó que el Banco de Vinos es una medida que se activa cuando existen condiciones de excedentes de vinos. Sobre el final de la cosecha, las expectativas de cantidades y de ventas para los primeros meses de este año hacen pensar en un equilibrio de las existencias”. Kuret coincidió que por este motivo se resolvió por unanimidad no activar el Banco de Vinos. En palabras de Draque, por otra parte, no habrá necesidad de inmovilizar vino ya que sería una intervención distorsiva al tiempo que una erogación innecesaria para el Estado.

Causas y expectativas

La disminución de los volúmenes previstos de vino tiene nombre y apellido: las cinco olas de calor que atravesó la provincia y el país en general. Esto, grosso modo, ha implicado que las uvas tengan rendimientos menores, lo que ha sido generalizado en las distintas zonas del país. De hecho, en San Juan ya finalizó la cosecha y allí hubo una merma de un millón de quintales en comparación con lo previsto. “Ha sido una disminución muy fuerte debido a que tuvieron problemas sanitarios de la mano de las olas de calor y el aumento de la peronóspora por lo que se perdieron muchos kilos”, destacó Alfredo Draque.

En Mendoza el calor también jugó una mala pasada a lo que se sumaron lluvias y bajas temperaturas que afectaron los rendimientos. “Es algo que se ve mucho en Europa con vitivinicultura que no es bajo riego”, destacó Draque. Agregó que el manejo del riego y el haber tenido un buen año hidrológico favorecieron la producción que –de lo contrario- se hubiera visto muy raleada debido a las duras condiciones climatológicas.

Esta baja en los rendimientos se suma a expectativas positivas por parte del mercado que estima que tendrán mejores ventas tanto fronteras adentro como afuera del país. En el primer caso, los dos primeros meses del año mostraron una mejora en los despachos internos lo que –pese a dificultades de costos y de un precio congelado desde hace tiempo- entusiasma al sector.

LAS MAS LEIDAS