Un proyecto impulsado por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) permitió que 22 bodegas y 31 unidades productivas de 14 provincias certificaran sus procesos sostenibles, con el objetivo de mejorar su competitividad en los mercados internacionales. El programa, que cerró su primera etapa con resultados positivos, abrirá una nueva convocatoria este año.
La iniciativa forma parte del programa de Promoción de Sistemas Vitivinícolas Sostenibles, desarrollado por la unidad ejecutora de Pymes Exportadoras de Coviar, en articulación con el CFI. Durante 2024 se realizó la convocatoria que culminó con la certificación de las prácticas sostenibles bajo la Guía de Sustentabilidad Vitivinícola, otorgando a los participantes el sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.
Esta certificación fue avalada por organismos nacionales e internacionales como IRAM, BUREAU VERITAS, OIA, LETIS, FOODSAFETY, LENOR GROUP y ECOCERT. Para lograrla, las bodegas contaron con asistencia técnica personalizada y consultores especializados que acompañaron la implementación de sistemas de gestión sostenibles, junto con auditorías externas que validaron los procesos.
MARCA ARG. SOSTENIBLE-04.jpg
Financiamiento
El programa fue financiado íntegramente por el Consejo Federal de Inversiones, con el apoyo de los gobiernos provinciales, y movilizó recursos por $44 millones, destinados a fortalecer la sostenibilidad en el sector vitivinícola de todo el país.
Gracias a esta certificación, el sello Vitivinicultura Argentina Sostenible ya se encuentra en etiquetas de vinos que se exportan a distintos destinos internacionales, posicionando al vino argentino con un valor agregado cada vez más demandado: el compromiso con el ambiente y la sostenibilidad social.
Durante el tradicional Desayuno de Coviar, se firmó un nuevo convenio con el CFI para lanzar una segunda edición del programa, que buscará incorporar a más bodegas durante 2025. “Este programa ha sido un gran desafío para las empresas, que se comprometieron voluntariamente a mejorar sus procesos. Hoy ese esfuerzo se traduce en mayor competitividad en un mundo cada vez más exigente”, destacó Adolfo Brennan, miembro del directorio de COVIAR a cargo de la unidad ejecutora de Pymes Exportadoras.
Brennan también subrayó que el programa es el resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado, alineado con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola al 2030, que coloca a la sostenibilidad como uno de sus ejes prioritarios.
Bodega Pecnete Sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.jpg
Las bodegas que obtuvieron la certificación en esta etapa fueron:
- Mendoza: RJ Viñedos, Cuarto Dominio, Cechin, Amansado Wines, Chayee Bourras y Clement.
- La Pampa: Bodega Lejanía.
- Río Negro: Bodega Trina.
- Entre Ríos: Bodega Los Aromitos.
- Buenos Aires: Bodega Gamboa.
- Salta: Bodegas Nanni y Tacuil.
- La Rioja: Cooperativa La Riojana.
- Tucumán: Bodega Río de Arena.
- Chubut: Nant y Fall.
- Neuquén: Bodega Malma.
- San Juan: Sierras Azules, Merced del Estero y Los Dragones.
- Córdoba: Bodega La Matilde.
- Catamarca: Bodega Michango.
- Jujuy: Bodega Amanecer.
En un contexto global donde los consumidores exigen cada vez más responsabilidad ambiental y social, la sostenibilidad se vuelve una ventaja competitiva clave. Además de abrir puertas a nuevos mercados, estas prácticas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, promoviendo una vitivinicultura más consciente y alineada con las exigencias del presente y del futuro.