"¡Me pareció ver un lindo gatito!". La cita textual de la frase más conocida del popular Tweety (o Piolín) bien podría convertirse en una sintética descripción del más reciente avistaje que se hizo del "Fantasma de los Andes". Pero, a diferencia del canario de los dibujitos animados, en esta ocasión se observaron dos gatos. Y no dos gatos cualesquiera, sino dos ejemplares del siempre misterioso gato andino.
En sintonía con el Día del Gato -que se conmemora cada 20 de febrero-, desde Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina confirmaron recientemente el más reciente registro de este enigmático felino en Mendoza. Y, a diferencia de otras observaciones -contadas con los dedos de las manos en todo el país-, por primera vez el registro incluye a una cría de gato andino.
Gaton andino 1.jpg
Volvió a aparecer el Fantasma de los Andes: impactantes fotos y videos de un gato andino y su cría en Mendoza
Se trata de una especie en peligro de extinción a nivel mundial y que, en todo el continente americano, es el felino más amenazado en lo que hace a su conservación. Su renombramiento como "Fantasma de los Andes" responde a la característica de los gatos andinos de no acostumbrar a dejarse ver fácilmente por los ojos humanos. De hecho, este más reciente registro se hizo por medio de cámaras trampa en Malargüe.
“Es la primera vez que registramos la presencia de una cría, es un hallazgo de conservación enorme porque implica que la población se está reproduciendo, garantizando la supervivencia, contribuyendo a su crecimiento y dando continuidad a la historia evolutiva de la especie. Por otro lado, muestra que nuestros esfuerzos de conservación son necesarios para evitar su desaparición local”, destacó la doctora en biología y gerente de manejo regenerativo de WCS Argentina, María José Bolgeri.
“El fantasma de los Andes”: filmaron a un ejemplar del misterioso gato andino en Uspallata. Foto: Imagen ilustrativa Gentileza: Juan Reppucci - AGA
“El fantasma de los Andes”: filmaron a un ejemplar del misterioso gato andino en Uspallata. Foto: Imagen ilustrativa Gentileza: Juan Reppucci - AGA
El gato andino, entre el "Fantasma de los Andes" y el felino más amenazado de América
Si bien el registro fue captado en agosto de 2024, recientemente se difundieron las imágenes. Según destacaron desde WCS Argentina, las imágenes fueron captadas a través de una cámara trampa en Malargüe. Y la particularidad, que convierte a esta buena noticia en una doble buena noticia, es que se observa al ejemplar adulto de gato andino junto a su cría.
El método de “cámaras trampa” consiste en colocar cámaras con sensores de movimiento en lugares estratégicos, donde se cree que habita y transita la especie. Este "mapeo" se logra a partir de registros anteriores de avistaje, o bien a raíz de testimonios de pobladores locales y quienes declaran los sitios en los que han podido -o creído- verlos.
Embed - Inédito registro de un gato andino con su cría en Mendoza
Tras varios meses de monitoreo con estos dispositivos -situados por períodos en lugares puntuales y para registrar movimientos y presencias de manera automática y sin presencia de personas-, se revisaron las imágenes. Y fue durante este procedimiento en que se identificaron a los dos gatos andinos (adulto y cría).
“Considerando su crítico estado de conservación, desde hace casi 20 años nos dedicamos a monitorear su distribución dentro y fuera de las áreas protegidas y hemos logrado más de 75% de los registros confirmados en la estepa patagónica hasta el momento”, agregó Bolgeri, de WCS Argentina.
Ambiente investiga la distribución del gato andino
Ambiente investiga la distribución del gato andino
El gato andino es uno de los cinco ejemplares de felinos en mayor riesgo a nivel mundial, mientras que en la zona cordillerana de Argentina y el resto de América del Sur (su hábitat natural) es la especie más comprometida y amenazada. Tanto que está catalogado como "en peligro de extinción".
Sigiloso, misterioso y salvaje, los contados ejemplares que quedan en el ecosistema no suelen deambular frecuentemente entre zonas concurridas, ya sea por personas o por otros seres vivos
Cómo identificar a un gato andino
En cuanto a su descripción y características, el gato andino (Leopardus jacobita, de acuerdo a su nombre científico) es de tamaño un poco mayor al de un gato doméstico y habita en ambientes áridos que pueden ir desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén (y un poco más al Sur también).
Su cola es larga, gruesa, cilíndrica y de aspecto felpudo. En esta extremidad, además, cuenta con entre 6 y 9 anillos anchos de color que oscila entre café oscuro a negro. Tiene nariz negra -a diferencia del gato del pajonal, con quien comparte hábitat y que tiene la nariz rosada- y, por sus características, prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón (Lagidiumviscacia).
En particular, la población de gatos andinos de Mendoza y del norte de Neuquén aparece como genéticamente única y es fundamental conservarla ya que puede proveer herramientas para la permanencia a largo plazo de la especie.
Perros de corral, claves para la preservación del gato andino
Las amenazas que atentan contra la conservación del gato andino son diversas, aunque por lo general tienen que ver con la incidencia humana y artificial. Van desde muertes por atropellamiento hasta el desarrollo de actividades de industrias extractivas, así como también las prácticas inadecuadas y no reguladas de ganadería y agricultura (el manejo ganadero no sustentable suele reducir la densidad de su principal presa, el chinchillón).
Además, la cacería es otra de sus grandes amenazas. Y es que muchos productores suelen arremeter contra el gato andino en represalia y dado que, al ser carnívoro, puede afectar los rebaños.
Al igual que con pumas y zorros, los productores ganaderos suelen ver en el gato andino un peligro para sus animales (principalmente gallinas y otras aves de corral). Entonces, para protegerlos, instalan trampas que terminan siendo mortales para el gato andino. Pero con consecuencias letales, incluso, para las personas.
Gaton andino 2.jpg
Volvió a aparecer el Fantasma de los Andes: impactantes fotos y videos de un gato andino y su cría en Mendoza
Trampas metálicas (que derivan en la amputación de patas y muerte) y cebos envenenados -animales muertos a los que se les colocan agrotóxicos- suelen ser las peligrosas -y prohibidas- estrategias con que se busca mantener alejados a los predadores.
Sin embargo, hace ya varios años se viene trabajando en una técnica que ha dado resultados favorables, no solo para la preservación del gato andino, sino también de otros predadores que son especies protegidas (como el zorro y el puma).
Se trata de los perros de corral, canes protectores de ganado y que se crían junto a chivas y ovejas. De esta manera, generan vínculos familiares que los hacen ser parte de las majadas. Los perros marcan un territorio y disuaden a otros carnívoros de acercarse simplemente con su olor (pumas, zorros y gatos andinos no suelen acercarse donde perciben, a través de su olfato, la presencia de otros carnívoros).
Así las cosas, los ganaderos pueden proteger a sus animales sin atentar contra la vida de otras especies, protegidas por ley y, por ende, cuya caza o matanza se encuentra prohibida y penada. Junto a los perros protectores de ganado, se está trabajando en otras estrategias, como el uso de luces nocturnas o sonidos que alejan del ganado a posibles depredadores silvestres.
El gato andino, fotografiado por un cordobés que logró el hallazgo. (Fotos gentileza Hernán Rojo @hernán_rojo_)
El gato andino, fotografiado por un cordobés que logró el hallazgo. (Fotos gentileza Hernán Rojo @hernán_rojo_)
“Los estudios muestran que la mayoría de los productores consideran que las estrategias disuasivas reducen eficazmente las pérdidas por depredación. Creemos que es necesario seguir escuchando sus necesidades, logrando puntos de encuentro entre el desarrollo productivo y la conservación de la fauna silvestre”, agregó la gerente de manejo regenerativo de WCS Argentina.
Los últimos registros de gato andino en la estepa patagónica habían sido confirmados por WCS Argentina a fines de 2023 en Neuquén y a mediados de 2024 en Malargüe, ambos en zonas de pastoreo de ganado de comunidades rurales, donde los productores vieron reducidas las pérdidas por depredación de carnívoros silvestres en un 90%, demostrando que la especie continúa en el área y que las técnicas de coexistencia y ganadería regenerativa se están fomentando en sitios estratégicos para su conservación.