3 de abril de 2025 - 11:33

San Martín: cumple 80 años el secundario donde se educaron desde obreros hasta jueces e intendentes

En esta primera semana de abril la Escuela Nacional Gral. José de San Martín celebra su aniversario. Los egresados que hicieron historia.

Las historias están hechas con las vidas de las personas. La de un colegio, muchísimo más. En los 80 años de la Escuela Nacional Gral José de San Martín han miles de nombres, de historias individuales que confluyen en la de este colegio secundario, el primero que tuvo el departamento de General San Martín. Son 80 promociones, de las que han surgido profesionales y trabajadores de las más variadas disciplinas, algunos de ellos reconocidos en la provincia y en el país.

"Tengo un agradecimiento muy grande al Nacional. Gente muy querida, desde compañeros hasta profesores", contó el egresado de la promoción 1984, Omar Palermo, actual miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza.

Otra ex integrante de la Corte, la historica Aída Kemelmajer de Carlucci, dijo: "Tuve la suerte que de ir al Colegio Nacional en San Martín y allí conocí profesores extraordinarios. Yo me reconozco en esas raíces".

"La calidad educativa del Nacional ha sido enorme. Fue un honor tener ese nivel de profesores", dijo el actual intendente de San Martín, Raúl Rufeil, egresado del Nacional en 1977.

También egresó del allí el ex intendente Pablo Patti, recientemente fallecido y una larga lista de legisladores y concejales.

Justamente un actual concejal, egresado del Nacional, Alejandro Ravazzani, presentó un proyecto, que luego fue aprobado por unanimidad, para declarar el aniversario del Nacional de "Interés Educativo, Social y Cultural".

Lo propio hizo la diputada Claudia Salas en la Legislatura Provincial.

Nacional Placa.jpg
Primera promoción Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Primera promoción Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Claro, en 80 años y siendo primero y el único y después el más importante colegio de San Martín, egresaron de allí miles de jóvenes que, después, aportaron a la vida del departamento. La lista es enorme. Stella Mazzei, sanmartiniana, ex alumna, docente y dueña de buena memoria y biblioteca, ayuda para nombrar a algunos emblemáticos en la vida del pueblo.

"Los hermanos Dapás. Incluso el Roque fue abanderado", comienza, e inmediatamete agrega: "La Kela Muñoz (Irma Raquel), que fue abanderada también".

Después vienen en el recuerdo de Stella: "Vivi Chaar, esposa del Valentín Núñez, trabajó muchos años en la Secretaría". Y acota que "en mi promoción, además de la querida Kela, estaban el Yundo Llaver (Segundo), el Chiquito Biondolillo, Jorge Petenatti, Rubén Moreno… También Cristina Onni, que fue después directora del Nacional".

Así se nombra a los vecinos de siempre, con el artículo por delante. "El Jorge Vecchiutti de la librería San Martin, la Silvia de Cara".

Nacional libro.jpg
Libro de promociones Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Libro de promociones Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Después hojea un libro y señala: "Esta es la promoción de la Aida (Kemelmajer). Está el Oscar Stoisa. La Norita Merletti, la Adriana Monteleone...".

Y también enumera: "En el grupo del doctor Rufeil y el Daniel Llaver, estaba mi esposo, Armando Martínez (reconocido y querido juez penal en la Tercera Circunscripción".

La increíble historia de la Promoción 1981

En estos 80 años, seguro cada promoción ha tenido una característica particular, alguna buena historia. Pero la que protagonizó la Promoción 1981 quizás sea insuperable. Para reunir fondos para el viaje de egresados, en lugar de vender empanadas, esos jovenes lograron traer al modesto gimnasio del barrio San Pedro a Serú Girán.

Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro tocaron ante apenas 400 personas, la mayoría adolescentes sorprendidos, en éxtasis.

Serú Girán en el San Pedro 1.jpg
Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

La idea surgió de los entonces alumnos de 5to año Rafael Lencinas, Bruno Discépolo, Gerardo Polo, Edy Brudezán, Amparo Argerich, Cristina Oltra y la alemana Miriam Gundlach (que estaba en intercambio estudiantil).

A los efectos de recaudar fondos para el viaje de egresados a Brasil, la idea funcionó horrible, porque quedaron debiendo plata, los padres tuvieron que cubir algunos costos y el Tito Catapano, coincidentemente uno de los fundadores del Colegio Nacional, puso la plata para que pudiera pagarse el total a los promotores de la banda.

Serú Girán en el San Pedro.jpg
Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

"Nos equivocamos. Los chicos de secundaria no escuchaban a Serú y vendimos muy poco. Ponele que la entrada salía $300, no era tan cara, pero acá ya había estallado la crisis de Greco”, le contó una integrante de grupo a este periodista, hace un tiempo atrás.

Pero claro, eso fue lo de menos. Serú Girán tocó allí, por más que el motivo real solo haya sido que les quedaba un hueco entre un recital en el Cine Cóndor y otro en San Luis.

Rafael Lencinas recordó que la idea original fue así: “No teníamos un peso. Se nos ocurrió ir a verlo al Tito Catapano (histórico médico de San Martín) a preguntarle si nos podía ayudar. Nos hizo cheques y nos dijo que le mandáramos saludos a Charly. Pensamos que era joda, pero cuando le dijimos a Charly, el nos dijo: ´¡Oh, el Tito…! ¡Mandale un abrazo enorme de mi parte!´.

Serú Girán en el San Pedro 2.jpg
Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

Serú Girán tocando en el gimnasio del barrio San Pedro en 1981. (Gentileza promoción Escuela Nacional 1981)

Todo está guardado en la memoria

El juez Omar Palermo, integrante de la Suprema Corte, rescata la calidad educativa del Nacional y que "la educación pública iguala y da oportunidades por igual para todos".

El magistrado le encarga al periodista que se mencione en la nota a las profesoras Nilda Porracín y Ana Recabarren y Olga Polidori "mis profesoras más queridas", y reconoce que no fue un estudiante modelo en el secundario.

"Siempre estaba metido en los líos", dice, y recuerda que "tanto es así que me suspendieron y tuve que hacer cuarto año en el San Vicente de Paul. Por suerte después aceptaron que regresara en 5to al Nacional y egresé allí".

Sostiene que esos fueron años complejos, de final de la Dictadura. "Cursé el secundario de 1979 a 1984" y ejemplifica: "El uniforme era pulover azul y pantalón gris, un uniforme franquista", y que también ciertas normas tenían esa impronta. Pero el juez resalta la calidad educativa de la escuela, que le dio una base sólida. "En la facultad, cuando encontré lo que me gustaba, me fue muy bien", acepta.

Nacional ingreso 1.jpg
Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Escuela Nacional Gral José de San Martín (Foto: Los Andes)

Aída Kemelmajer de Carlucci, nacida en San Martín, es miembro de una familia que es parte de su historia, especialmente en el ámbito de la cultura y el conocimiento.

Es ex miembro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza (de 1983 a 2010) y de la comisión que redactó el nuevo Código Civil de la Nación.

"Yo sostengo que, cuando uno en el lenguaje cotidiano dice ´hay cosas que se maman´, son las cosas que uno recibió en la infancia, no necesariamente por vías de la sangre de quienes fueron los padres biológicos, sino del ambiente en donde uno ha estado. Por eso, mis padres viviendo con toda la comunidad, la lección de vida que hay que convivir, la escuela primaria y secundaria me marcaron muchísimo", dijo hace un tiempo, en diálogo con este periodista, al hablar de su vida en San Martín.

"Tuve la suerte de ir al Colegio Nacional en San Martín y allí tuve profesores extraordinarios. Yo me reconozco en esas raíces. Puedo decir que esta educación pública, laica y gratuita, me marcó para siempre”, acotó.

Escuela de médicos

El Nacional ha sido una escuela secundaria de futuros médicos. Sin ir más lejos el doctor Mariano Garavaglia, que dejó una marca imborrable durante la Pandemia por ser uno de los pocos que siguió yendo a domicilio a atender pacientes, es egresado de esta escuela.

También el pediatra Raúl Rufeil, actual intendente de San Martín, que es parte de la promoción 1977.

Al jefe comunal la invitación a recordar lo entusiasma y lanza una catarata de nombres de profesores.

"Paulina Mesa; Ernesto Monteleone; Rodolfo Nieto, Josefina Abdada; Quitita Hernandez, la señora Polidori; Teresa Arrarás... Todos profesores brillantes, de una vocación tremeda. Tita González...".

Rufeil sostiene que "lo vivido y aprendido en el secundario es algo que perdura para siempre, porque es la etapa más bonita de la vida", y aprovechó para recordar a sus pares, a los alumnos ex alumnos "Gerardo Llaver; Daniel Edurado Laurenti; Marcos Rizzoti; al doctor Jalif".

Después destaca "mi agradecimiento para todos, que es eterno".

La historia de una escuela sobre un cementerio

nacional.jpg

9 de febrero de 1945: Se constituye la Sociedad Popular de Educación “Gral. José de San Martín”, formado por destacados vecinos de diversos sectores, que se comprometieron a trabajar por la educación media en el departamento, ya que hasta ese momento no había colegio secundario en San Martín.

6 de abril de 1945: se concreta la apertura del Instituto de Enseñanza Secundaria E-6, adscripto al Colegio Nacional “Agustín Álvarez”, bajo el nombre de “General José de San Martín”, permitiendo que 33 alumnos, pudieran acceder a la educación secundaria en su propio departamento. Funciona en el edificio de la Escuela San Martín, en la calle 25 de Mayo. Su primer director fue Santiago Felipe Llaver, más adelante gobernador de Mendoza.

5 de julio de 1947: Se aprueba que el terreno donde estaba el antiguo cementerio de la ciudad y que en ese momento contenía al vivero municipal, fuera destinado a la construcción de un edificio para el colegio.

1953: Por decreto presidencial N° 9623/53, la escuela secundaria pasa a denominarse Colegio Nacional “Gral. José de San Martín” y deja de depender de la Sociedad Popular de Educación.

1967: Comienza la construcción del nuevo edificio.

1969: Se inaugura el edificio que ofrece a los estudiantes una infraestructura adecuada para su formación académica y física.

La gestión de la profesora Teresa Magdalena González, quien fue rectora desde 1965 hasta su fallecimiento en 1981, marcó un hito en la historia del colegio, destacándose por la creación de importantes programas educativos como el Instituto Superior de Formación Docente en 1971 y la implementación de un régimen laboral para los docentes en 1979.

En 1983 se creó el Departamento de Aplicación, consolidando el ciclo completo de educación desde el jardín de infantes hasta el nivel terciario, transformando a la institución en la Escuela Nacional Normal Superior “Gral. José de San Martín”.

La Ley Federal de Educación N° 24.195/93, sancionada en 1993, estableció la transición de la institución a la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, otorgándole la numeración oficial de Escuela N°9-001 “Gral. José de San Martín”, nombre que conserva hasta la fecha.

LAS MAS LEIDAS