Expertos y educadores analizarán la interrelación entre Inteligencia Artificial y Educación en la UNCuyo: cómo inscribirse

Se trata de un ciclo de charlas mensuales hasta noviembre. El primer encuentro será el 16 de junio en la Facultad de Educación. El ciclo está destinado a docentes, estudiantes y público en general interesado en la temática.

La primera charla estará a cargo de Dolors Reig y Alejandro González. Foto: UNCuyo
La primera charla estará a cargo de Dolors Reig y Alejandro González. Foto: UNCuyo

La Inteligencia Artificial (IA) gana a gran velocidad terreno y popularidad. Esta tecnología, de larga data aunque casi desconocida por la mayoría hasta hace un año, se ha instalado en la cotidianidad de muchas personas. En este contexto la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) busca propiciar el análisis y debate público informado sobre la IA, sus características y potencialidades y hacer foco en su vínculo con la educación. Por ello llevará adelante una serie de encuentros acerca de los “La irrupción de la Inteligencia Artificial: mitos y posibilidades”.

En estos eventos, expertos y referentes locales, nacionales e internacionales buscarán comprender mejor qué es la IA y cuáles son sus múltiples vínculos con la educación y la vida cotidiana actual.

Primera charla: horario y cómo participar

La primera charla referida específicamente a educación, que será gratuita, abierta y bimodal, se realizará el viernes 16 de junio a las 10.30 en el aula 2, planta baja, en la sede del Campus de la Facultad de Educación de la UNCuyo.

La misma se denomina “¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial en Educación?”, e incluye una conferencia central a cargo de Alejandro González (Universidad Nacional de La Plata, UNLP) y Dolors Reig (El Caparazón, Barcelona, España).

Para inscribirse de debe hacer click en este enlace: https://forms.gle/nLXkmNrPLwQHjqTH7. Además, el encuentro se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Educación en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=BuAuu4NhKyA.

Luego de las disertaciones principales se realizarán mesas de diálogo y análisis con integrantes de la comunidad de la UNCuyo. El ciclo está destinado a docentes del medio, egresados de carreras docentes, estudiantes y público en general interesado en la temática. Se entregarán certificados de asistencia por cada encuentro y por la participación en la totalidad de actividades.

Quiénes son los especialistas

Dolors Reig es psicóloga social, editora principal del blog El Caparazón y directora de la academia que lleva el mismo nombre. Se especializa en Psicología y Social Media. Después de 20 años dirigiendo centros, programas y proyectos de formación, actualmente trabaja como freelance, profesora, conferenciante, consultora en distintas empresas, instituciones, administraciones públicas, Universidades y Escuelas de Negocio (Posgrado Redes sociales Universitat Oberta de Catalunya, Grado de Educación Social en la misma Universidad, Cursos de Social Media-Community management, RRHH2.0 en INESDI, contenidos online para empresas de E-learning, entre otros). Es autora de obras de referencia internacional como “Socionomia”, o “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad”.

Alejandro González es el director General de Educación a Distancia de la UNLP. Magíster en Tecnología Informática aplicada en Educación; especialista en Docencia Universitaria, licenciado en Informática y analista en Computación.

Alejandro González, especialista de la UNLP.
Alejandro González, especialista de la UNLP.

Trabaja en temáticas tales como Trabajo y Aprendizaje Colaborativo mediado por TIC. Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Campus virtuales, Entornos 3D, Redes sociales. Desarrollo de proyectos, metodologías y evaluación de su calidad. Desarrollo de simuladores educativos. Análisis y desarrollo de materiales educativos hipermedia.

Ciclo Educación-Inteligencia Artificial

Con una proyección de actividades hasta noviembre, el ciclo de conversaciones entre la Educación y la Inteligencia Artificial, busca analizar, desde una mirada pedagógica y ético-política, las tensiones y posibilidades que la IA genera en torno al aprendizaje, la enseñanza, las instituciones y la educación como derecho.

Intentará abordar interrogantes como ¿qué inquietudes o preocupaciones ha generado en la institución?, ¿nos sentimos interpelados por este desarrollo?, ¿puede ayudarnos en nuestra tarea docente?, ¿puede usarse en el ámbito educativo?, ¿puede potenciar o empobrecer el aprendizaje?, ¿generará nuevas brechas entre nuestros estudiantes?, ¿cómo se relaciona con otras tecnologías educativas que ya usamos?

Su organización está a cargo de la Secretaría Académica de la UNCuyo y la Facultad de Educación, su Programa Ecosistema Bimodal de Aprendizaje (EBA), y sus respectivos espacios de Educación a Distancia.

Para agendar: fechas, horarios y temas

El 11 de agosto se realizará la actividad sobre “El derecho a la educación y la IA, una mirada pedagógica”, en el marco del IV Encuentro Institucional de EaD”.

En tanto el 22 de septiembre será el turno de “La Didáctica encuadra a la Inteligencia Artificial”.

El 20 de octubre, “Hola, estamos aquí y hacemos Inteligencia Artificial”. Mesa de adolescentes y jóvenes.

Por último, el 24 de noviembre será el último encuentro y llevará por título “Repensar la formación docente en tiempos de Inteligencia Artificial”.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA