18 de abril de 2025 - 18:05

Cayó la ocupación durante Semana Santa en Mendoza, pero los hoteleros están conformes: las razones

Aseguran que bajó la estadía pero también los precios. El valor del dólar, el fin del cepo y Chile como un competidor fuerte

Si bien la ocupación turística promedio en Mendoza esta Semana Santa bajó respecto de la del año pasado, en el sector dedicado al Turismo de la provincia se manifiestan conformes con el movimiento que presenta este fin de semana, aunque con matices. Es que se da un contexto de cambios de la macroeconomía y en el valor y acceso al dólar, que han hecho menos competitiva a la provincia y por lo cual los últimos meses ha habido un descenso en el ingreso de turistas. Esto en contraposición con una preferencia por otros destinos más convenientes como Chile y Brasil.

En el Ministerio de Turismo de Mendoza explicaron que aún no tienen datos definitivos por lo que no hay información oficial. Sin embargo, los prestadores tienen algunos números que apuntan a un 70% promedio de ocupación, con algunas zonas con mayor demanda, como Potrerillos y Cacheuta donde llega a 90%. Así lo explicó Edmundo Day, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga), quien recordó que el año pasado para el mismo fin de semana la ocupación rondó el 85% aproximadamente.

Para la Cámara de Turismo, los primeros datos arrojan una ocupación de entre 60 y 70% promedio. Asimismo desde la entidad destacaron que se ha reducido la estadía promedio a entre dos y tres noches. En tanto, para la Federación Económica de Mendoza (FEM), la ocupación promedio ronda el 80%.

La ocupación turística en Mendoza

“De acuerdo a los datos que pudimos recabar, la ocupación general está alrededor del 70%; sin dudas, es un dato de ocupación menor al año pasado, dado que mucha gente optó por ir hacia Chile, tanto de Mendoza como de otras provincias vecinas”, detalló Day. En relación a la comparativa respecto del año pasado dijo que en el sector están conformes teniendo en cuenta el nuevo contexto: “El año pasado el dólar estaba en sus primeros meses de $800 y pico y sin dudas, era conveniente para viajeros locales y del extranjero. Todo eso cambió abruptamente en los últimos 6 a 9 meses, en los que se ordenó mucho la macroeconomía pero, dejó al país muy caro respecto a otros destinos turísticos con los cuáles competimos directamente”.

Turismo y turistas en Mendoza
Con otros destinos dando fuerte competencia a Mendoza, los hoteleros se manifiestan conformes con la ocupación, pese al descenso

Con otros destinos dando fuerte competencia a Mendoza, los hoteleros se manifiestan conformes con la ocupación, pese al descenso

Y agregó: “Para los tiempos que corren, con un dólar barato y países vecinos con precios muy atractivos para viajeros, consideramos que es un buen nivel de ocupación”.

En tanto, Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Valle de Uco (CIAT) y vicepresidente de la FEM, destacó que este fin de semana largo es, históricamente, el de mayor demanda del primer semestre. “En línea con ello, lo relevado en toda la provincia muestra un muy buen nivel de ocupación, tanto en centros urbanos como en alta montaña y, por supuesto, en el sector de enoturismo. Estimamos un promedio general de ocupación en torno al 80%, con algunos destinos alcanzando el 100% y otros algo por debajo”, manifestó.

Ricardo Beccaceci, presidente de la Cámara de Turismo fue más cauto.”En realidad teníamos una expectativa de mayor ocupación por las consultas y por lo que se habían anticipado las reservas”. Reconoció el impacto de las nuevas condiciones macroeconómicas en el turismo de Mendoza que se viene expresando los últimos meses y que resaltó que se manifiesta aún en los momentos de alta temporada. También consideró que ha contribuido a favor el ingreso de mucha gente de Uruguay que tiene toda la semana de vacaciones y visitan Mendoza y Chile.

Preferencias de los turistas que visitan Mendoza

La zona de montaña suele estar entre las preferidas, ya que muchos buscan justamente entornos naturales y experiencias en una escapada de pocos días que permita desconexión y es uno de los fuertes de la provincia. Esto incluso para los mendocinos que se quedaron para hacer turismo interno.

Por eso, se destacó la mayor ocupación en la montaña y Day agregó que en la zona Sur, la ocupación está en 55% a 60%. “Sin dudas, con una mejor conectividad aérea, ese número podría ser un poco mejor pero, es algo que se está trabajando con Cámaras, Líneas Aéreas, Gobierno Nacional y Provincial”, apuntó.

En cuanto a los hoteles dijo que la Ciudad de Mendoza tiene una ocupación a tono con el nivel de ocupación general y que la demanda se concentra, sobre todo, en hoteles 3, 4 y 5 estrellas.

La cercanía de la Ciudad con zonas de montaña y recorridos enoturísticos -otro de los platos fuertes mendocinos- hace que sea usual que los turistas que llegan de fuera de la provincia se hospeden allí para luego trasladarse.

El gasto diario de los turistas en Mendoza llegó a $390
Estiman un 70% de ocupación en Mendoza durante la Semana Santa

Estiman un 70% de ocupación en Mendoza durante la Semana Santa

En cuanto a los consumos, al parecer sigue sosteniéndose la tendencia desde hace algún tiempo: una suerte de “conservadurismo” frente a gastos, que aparecen más cuidados.

Stortini señaló que en el sector gastronómico las miradas son más heterogéneas. “Es posible que estemos viendo un comportamiento más cauto por parte de los consumidores, algo que merece nuestra atención (...) si bien no contamos aún con datos duros, sí hay señales preliminares de mayor preocupación, posiblemente vinculadas también a los precios; será un eje clave a seguir monitoreando”, aseguró.

Los precios en Mendoza: ¿bajan?

El referente de la FEM también incursionó en el debate en torno a los precios que se cobran en la provincia, sobre todo en alojamiento, ya que tanto ha sido catalogada como un destino caro. Asimismo también se ha cuestionado la falta de infraestructura acorde, tanto a los precios como a las características de los turistas que se reciben. En ese plano, remarcó que se observa una tendencia a la baja de precios.

“En alojamiento se observa una baja evidente -aseguró Stortini- cabañas para 4 personas entre $50.000 y $80.000 por noche, hoteles desde los $90.000 en adelante, y propuestas de enoturismo con tarifas algo más elevadas pero también con ajustes a la baja”.

En el mismo plano, apuntó: “En mi opinión, esta reducción de precios en alojamiento ha sido un factor clave para que Mendoza resultara elegida como destino en este fin de semana”. Manifestó que es un tema que sigue abierto, con características de “discusión pública”, que el sector debería analizar con profundidad.

El turismo hacia Chile

En contraposición, el Paso Cristo Redentor sigue siendo testigo de lo que ha llegado a llamarse “el éxodo” de argentinos que se dirigen a Chile por precios más convenientes. Esto dado que les permite pasar unos días de descanso y hacer compras de productos de hasta mitad de precio de lo que se consigue en Argentina, en particular de electrónica, zapatillas, blanco y vestimenta.

Paso Cristo Redentor: demoras para ir a Chile el Jueves Santo
Paso Cristo Redentor: demoras para ir a Chile el Jueves Santo

Paso Cristo Redentor: demoras para ir a Chile el Jueves Santo

Las demoras para cruzar a Chile en la previa del fin de semana han rondado las 3 a 4 horas. El tránsito al país vecino puede haberse visto apuntalado, no solo por el fin de semana largo sino además porque se está en la antesala del desmejoramiento del tiempo en alta montaña que suele ocurrir con la llegada de la temporada fría, lo que implica el riesgo de que el paso se cierre por las nevadas. Otro punto que ha favorecido la posibilidad de viajar al exterior es el fin del cepo al dólar dispuesto por el gobierno nacional que ha permitido que las personas físicas puedan acceder al dólar oficial.

Para tener una noción, una nota publicada recientemente por Los Andes, dio cuenta de que un departamento para cuatro personas en Viña del Mar o Reñaca puede conseguirse por entre 70.000 (u$s 72,44) y hasta 120.000 pesos chilenos (u$s 124,18). Esto sería, a valor dólar oficial ($1.160) que ahora puede adquirirse, entre $84.000 y $144.000. En tanto, por unas cabañas en Potrerillos para el fin de semana de Pascua, se piden entre $80.000 y $120.000 por noche para cuatro personas. En el caso de Chile habrá que sumar, claro, el costo del combustible y los peajes.

LAS MAS LEIDAS