El Tupungatito es un volcán activo situado en la Cordillera de los Andes del Sur (cordón compartido por Argentina y Chile), y es el sexto en el listado de "Riesgo Elevado" en la zona. En ese sentido, es el último de la mencionada lista. Hace unos días, algunas alarmas se encendieron luego de que se informara el registro de actividad sísmica, y resulta inevitable pensar en la posibilidad de una hipotética erupción.
Más allá de las hipótesis y los temores latentes, el doctor y licenciado en Ciencias Geológicas, José Mescua -quien también es investigador del Conicet- explicó que no hay un riesgo evidente de erupciones ni mucho menos (al menos hasta el momento) de que la situación escale en cuanto a peligrosidad y las consecuencias lleguen a las zonas pobladas. No obstante, indicó que el monitoreo es permanente.
Alerta verde en el volcán Tupungatito, ubicado entre Chile y Mendoza
Actividad sísmica en el volcán Tupungatito: cuál es la situación y el riesgo real de una eupción
Web
Hace poco menos de 10 años fue la última vez en que hubo un registro de actividad en el lugar, y Mescua agrega que la situación fue similar a la que está ocurriendo por estos días. En aquella oportunidad tampoco pasó a mayores.
Cuál es el riesgo real de erupción del Tupungatito
Mescua destacó que lo primero que hay que tener en cuenta para entender cómo se estudian los volcanes activos en los Andes y su estado es el trabajo que se lleva adelante para el monitoreo volcánico (que es constante)
De forma coordinada y colaborativa, son el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) -dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino- y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) -de Chile- quienes trabajan en la observación y el monitoreo de los volcanes compartidos ubicado en la cordillera.
A través de sismógrafos y otro equipamiento, ambos organismos controlan permanentemente los movimientos, la emisión de gases y la ventilación en superficie de aquellos volcanes activos ya determinados como peligrosos.
volcán Tupungatito
Actividad sísmica en el volcán Tupungatito: cuál es la situación y el riesgo real de una eupción
"Cada vez que hay algún cambio en el comportamiento del volcán, se informa y se publica. En 2015 pasó algo similar en el Tupungatito y es el procedimiento de siempre: se detectan sismos en algunos de estos sistemas activos y se publica. Pero eso solo no significa que esté aumentando la actividad necesariamente", explica el especialista.
En ese sentido, aclara que para anunciar un aumento en la actividad, se buscan otros indicadores.
"Se recurre a un sistema de colores, tipo semáforo. El color 'verde' significa que el volcán está activo, pero estable. El 'amarillo' es cuando hay algunos cambios, el 'naranja' es cuando hay una erupción probable o cercana y ya el 'rojo' es cuando la erupción es inminente o está en curso. El Tupungatito sigue en estado 'verde', porque no hay aumento en la alerta ni movimiento considerable hasta el momento", explica, y lleva tranquilidad, Mescua.
De hecho, aclara que el Tupungatito está en monitoreo permanente luego de que, en los últimos días, se registraran algunos sismos cercas del volcán. A raíz de ello se emiten informes con el seguimiento de los últimos meses en lo que tiene que ver con sismos.
De acuerdo al geólogo, la seguidilla de sismos significa claramente que algo se está moviendo. No obstante, para afirmar que se está acercando a la erupción, se necesitan más señales en conjunto y que se evidencien en los monitoreos.
Sismo en Mendoza (Imagen ilustrativa / Web)
Actividad sísmica en el volcán Tupungatito: cuál es la situación y el riesgo real de una eupción
"En los últimos días hubo dos sismos (de entre 3,2° y 3,6°), además de otros 20 más chicos. Es algo que se ha dado varias veces en los últimos años, considerado normal teniendo en cuenta que el volcán está activo. Pero para que escale a una erupción -o riesgo de-, se tienen que ver más signos. Y eso es lo que no se ve", aclara José Mescua.
Las últimas erupciones del Tupungatito, las consecuencias y los dos volcanes en alerta "amarilla" entre Argentina y Chile
Si de volcanes activos con riesgo de erupción en la actualidad hay que hablar, el Tupungatito no está entre los "candidatos". De hecho, con mayor probabilidad -y en alerta "amarilla"- se encuentran el Puyehue (al Sur de Chile, en el límite con Neuquén) y el Láscar (también del lado chileno de la cordillera, aunque al norte).
En cuanto al Puyehue -que tuvo su última erupción en 2012 y las consecuencias se vieron del lado argentino con una lluvia de cenizas-, además de los movimientos sísmicos constantes, se han observado deformaciones de la superficie. Ello derivó en que se subiera la alerta a "amarilla" y, en consecuencia, se actualizaran los informes con mayor periodicidad.
El Láscar, en tanto, evidenció un aumento en las emisiones de gases, además de la presencia de lava cerca de la superficie. También ello modificó la alerta y subió a "amarilla".
Hasta la fecha, y teniendo en cuenta el período desde que se comenzó a medir científicamente la actividad de los volcanes, hay dos registros de erupciones monitoreados en el Tupungatito. La primera de ellas fue en la década del 50, mientas que la otra fue de 1986.
Tupungatito chilemaravillas.png
Actividad sísmica en el volcán Tupungatito: cuál es la situación y el riesgo real de una eupción. Foto: Instagram @chilemaravillas
"Fueron erupciones chiquitas, que afectaron a las zonas más cercanas. La de 1986, por ejemplo, se vio como una columna débil de cenizas. Es importante aclarar que el Tupungatito no está tan cerca de una zona poblada, por lo que para que repercuta precisamente en poblaciones, se necesita que sea una erupción importante y que emita una importante cantidad de cenizas", concluye Mescua.