¿Cómo se puede evaluar si estamos asociados a una buena pre-paga o no? Mayor segmentación y competencia, inversión en infraestructura, publicidad y nuevos servicios son las características de las prestadoras líderes. Pero hay otros factores a tener en cuenta: “Creo que la principal variable a prestarle atención es el monto que las prepagas abonan en concepto de honorarios médicos. En ese aspecto, prepagas y médicos solemos pensar distinto, y con esto no me refiero a los montos abonados, sino a la esencia del trabajo médico. Una atención médica correcta requiere dedicar un tiempo considerable a cada paciente. Cuando el honorario médico pactado es bajo, el médico va a incrementar el número de pacientes vistos, por lo que dedicará menos tiempo a cada uno. Esto deteriora la calidad de la atención. Una prepaga debe abonar lo suficiente como para que la ganancia no pase por la cantidad de pacientes vistos, sino por la calidad de la atención”, afirmó el reconocido diabetólogo Dr. Edgardo Trinajstic.
Además, el médico referente 2015, puso de relieve que “otro aspecto no menos importante es la maraña administrativa que tienen algunas prepagas y la demora en los plazos de pago. Algunas de ellas son muy ágiles y ordenadas, mientras que otras exigen múltiples comprobantes y trámites personales que consumen tiempo que no tenemos”.
En otras palabras, el Dr. Daniel Zuin, neurólogo y médico referente 2015, dijo que la “simplicidad en el sistema de autorización de prestaciones y prescripción de tratamientos, la adecuada relación entre los profesionales y la entidad prestadora de salud en cuanto a la fijación de honorarios médicos y sus actualizaciones, y la simplicidad, practicidad, agilidad y transparencia en los sistemas de facturación y cobro de las prestaciones realizadas, son variables que permiten al médico minimizar la burocracia administrativa y aumentar el tiempo de contacto en la relación médico paciente”.
Por su parte, Claudia Canela, representante regional de Swiss Medical, afirma que desde la compañía también los médicos “son evaluados por un comité, y se eligen basados en el prestigio, el currículum y la experiencia de los profesionales”
Así, la conformación del plantel que integra una cartilla de prepaga resulta de una aparente negociación entre lo que el profesional y la empresa tienen para ofrecerse mutuamente, siendo siempre el médico quien tiene la última decisión de prestar sus servicios o no a través de determinada prepaga. A continuación, un gráfico presenta el porcentaje de médicos referentes en cada una de las cartillas de prepagas analizadas.
¿Cómo se distribuyen los médicos referentes en las prepagas?
El fichaje de las prepagas
MEDIFÉ BRONCE
SANCOR 500
GALENO 220
OMINT GÉNESIS 2500
SWISS MEDICAL SMG10
MEDICUS INTEGRA MC
OSDE 210
La transformación de las prepagas
Para hablar de la transformación de las Empresas de Medicina Prepaga -EMP-, antes es preciso hacer referencia a factores económicos y de políticas de desarrollo de la salud en general, que inciden directa e indirectamente en la forma en que estas empresas de servicios de salud crecen, decrecen y, en consecuencia, asumen diferentes perfiles o políticas de acción.
Según un informe que tuvo importante circulación durante 2015, realizado por las consultoras Ecolatina y Key Market, las prepagas se encontraron en tal año, y por cuarto año consecutivo, frente a una reducción de su rentabilidad. Las especulaciones para 2016 no resultaban más alentadoras, ya que la inflación sostenida comprendería un aumento en los costos y, por consiguiente, una suba de las cuotas que abona el usuario. Esta última consecuencia prevista se hizo evidente en en todas las mediciones del IPC -Índice de Precios al Consumidor- que publicó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia de Mendoza durante 2016. En noviembre pasado, dichas mediciones, marcaron un acumulado desde abril, en la categoría “Atención médica y gastos para la salud”, de un 17.4%, posicionándose como la tercera más “inflada”.
¿Cuál es el costo promedio de una prepaga?
Las causas de la baja en la rentabilidad que detallaron los informes de Ecolatina y Key Market fueron: el incremento en el uso de medicamentos especializados, las restricciones a los aumentos de las primas producto de la Ley de Prepagas, el aumento de los costos salariales y la inclusión de prácticas costosas en el PMO -Programa Médico Obligatorio-.
Desde otro punto de vista frente a la situación, Canela afirmó que existen factores que podrían impulsar el crecimiento de los prestadores de salud privados, como lo son “el deterioro del servicio del hospital público y el PAMI, los convenios realizados entre empresas, obras sociales y EMP para canalizar los aportes de empleados, y la calidad de servicio que ofrecen las EMP, pero en los últimos años esta expansión se ha visto afectada por la situación general de la economía por lo cual la medicina prepaga ha tenido solamente un crecimiento vegetativo”.
La delegada de la empresa argentina con bandera suiza insistió en que “los efectos de la ley de medicina prepaga y la falta de respuesta de las autoridades del gobierno anterior a los reclamos del sector originó una disminución en la cantidad de empresas de medicina prepaga, en especial las más pequeñas, que no pudieron enfrentar la situación económica adversa”.
Más allá de las causantes del fenómeno, la disminución en la rentabilidad del sector llevó a una concentración de cerca del 75% por ciento de los usuarios entre las cinco empresas más grandes, implicando, también, un crecimiento en la integración vertical con el fin de minimizar costos.
En cuanto a las estrategias de integración vertical, el Dr. Fernando Werlen, Gerente General de SanCor Salud, afirmó que en las fusiones con hospitales, centros médicos, clínicas o sanatorios “la intención es lograr la integración vertical, mediante la cual las empresas de medicina privada se acercan a sus proveedores incorporándolos a su cadena de valor. Esto implica tomar el control de empresas proveedoras de bienes o servicios (Hospitales, sanatorios y clínicas)”.
A su vez, la representante de Swiss Medical, apuntó que “la inversión en unidades asistenciales tiene tres objetivos, la mejora en la calidad de servicio; la posibilidad de evitar traslados por razones de complejidad médica; y el control de los costos de las prestaciones médicas que es el principal costo de nuestra actividad”.
El Dr. Werlen, añadió que “por otro lado, en los últimos años el segmento de las Obras Sociales ha denotado un fuerte crecimiento, lo cual ha favorecido el desarrollo del sector que deriva aportes a las EMP para tener un plan superador, que ha repercutido directamente en el crecimiento de algunas EMP y la apertura de un nuevo mercado para las mismas; fenómeno que fue posible, principalmente, gracias a la recuperación del empleo formal que se dio desde el 2001 en adelante”.
Tanto el representante de SanCor Salud como las conclusiones del informe de Claves indican que este nuevo panorama tuvo como resultado, por un lado, una diversificación de las actividades en las compañías más pequeñas, que se volcaron en ramas tan diversas como los seguros, las A.R.T. o el turismo, entre otros; y por el otro, según afirma Werlen, los grupos “de mayor infraestructura, apostaron con más fuerza a la integración vertical, mediante la cual los grupos de Medicina Privada son al mismo tiempo, financiadoras y prestadoras de servicios de salud. Particularmente en Mendoza, se está dando este último punto, ya que una de sus empresas líderes ha anunciado su estrategia de integración vertical”.
¿Cómo se cubren los mendocinos?
Según la Encuesta previamente citada de la DEIE, el segmento de la población mendocina que contaba, a ese momento -2012-, con un servicio de medicina prepaga contratada era del 3.7 %, número que contrasta fuertemente con el que el mismo informe indicó para 2011, de 5.9%. A su vez, las obras sociales son las prestadoras de salud con mayor peso en la provincia, abarcando el 62.2% de las personas asociadas, aunque también llama la atención el reconocimiento de que más de un tercio -33.9%- de la población local no posee ningún tipo de cobertura médica.
Sobre el total, Mendoza Capital es el departamento en que hay una mayor porción de la población cubierta, y Lavalle en el que hay una menor porción. Esta brecha representa casi un 25%. Dicha tendencia también se refleja en la cobertura según edades. Además, es seguida de cerca por la mayoría de los departamentos del Este provincial.
Fuente: www.deie.mendoza.gov.ar
¿Cuántos y quiénes se cubren en Mendoza?
Fuente: www.deie.mendoza.gov.ar, según la última Encuesta de Condiciones de Vida (2012).