Tras el anuncio sorpresivo sobre el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye un importante primer desembolso, el Gobierno de Milei apuesta a cerrar también un buen entendimiento con Estados Unidos respecto a los aranceles, en un contexto marcado por la tensión comercial global.
Meses atrás, cuando la gestión de Donald Trump comenzó a aplicar una política comercial más agresiva, incrementando los impuestos a los productos importados, desde el entorno de Javier Milei le restaron importancia a la medida y afirmaron que no tendría un impacto relevante en la economía nacional.
“Lo que hacen los norteamericanos es hacer política con la economía, usan su poder para negociar con quienes tienen una posición más cerrada. Nosotros, en cambio, estamos impulsando un tratado de libre comercio”, expresó en aquel momento una fuente cercana al Presidente, a principios de febrero.
En ese entonces, Trump ya había emitido una orden ejecutiva que establecía un arancel del 10% a las importaciones provenientes de China y del 25% para las de México y Canadá. Sin embargo, aún no se habían definido los impuestos para el acero y el aluminio, sectores clave para las exportaciones argentinas.
Donald Trump anuncio nuevos aranceles comerciales
Donald Trump castigó a Argentina con aranceles del 10%.
EFE/EPA/KENT NISHIMURA / POOL
Una vez que esos tributos fueron oficializados, Milei viajó a Washington para asistir a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde coincidió con el expresidente republicano. No obstante, en ese encuentro no abordaron el tema de los aranceles.
Desde el inicio del conflicto comercial global, el Gobierno nacional ha manifestado su convicción de que la Casa Rosada podría salir favorecida, gracias a la buena sintonía entre los líderes y la voluntad compartida de avanzar hacia una mayor apertura en el comercio internacional.
En esta línea, el propio presidente celebró recientemente la reunión que mantuvo el canciller Gerardo Werthein con altos funcionarios estadounidenses: el secretario de Comercio y el Representante Comercial, Howard Lutnick y Jamieson Greer, respectivamente.
“¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? ¿Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de EEUU luego de su entrevista con Bloomberg? ¡Ánimo!”, publicó Milei en su cuenta de X, marcando su entusiasmo por el acercamiento.
Poco después, Donald Trump anunció una suspensión temporal de 90 días para la mayoría de los aranceles, con la excepción de China, que quedó sometida a un gravamen del 125%, lo que profundiza el enfrentamiento comercial con el gigante asiático.
“Estados Unidos fue a fondo desde el inicio, pegó una piña fuerte con los aranceles altos para todos los países al comienzo y después fue regulando. Ahora va a ver qué hace uno por uno”, comentó un miembro del Gabinete nacional, explicando la visión que tienen sobre la táctica estadounidense.
La administración de Javier Milei apuesta a avanzar hacia un tratado de libre comercio con Washington, y cree que “al ser uno de los primeros en sentarse a negociar, la Argentina va a tener mejores condiciones”.
Sin embargo, uno de los principales obstáculos en esta estrategia es la pertenencia al Mercosur, que impide concretar acuerdos de ese tipo con países que no forman parte del bloque. Desde el Ejecutivo admiten que “no es fácil abandonar” el Mercosur debido a “trabas burocráticas que lo impiden”, aunque remarcan que “hay posibilidades de llegar a acuerdos regionales”.