Entre los cardenales que suenan como sucesores de Francisco, figuran dos que podrían hacer historia: se trata de Peter Turkson (76), un progresista moderado de Ghana, y Robert Sarah (79), un conservador extremo oriundo de Guinea. En caso de obtener los votos en el próximo cónclave, cualquiera de los dos podría ser el primer papa negro de la historia (Víctor I, el papa entre 189 y 199, era de África, pero no está confirmada su etnia).
El nombre del cardenal Turkson cobra fuerza como uno de los que tienen chances de ser elegidos por seguir las políticas de Jorge Bergoglio, pero quienes prefieren volver al pasado prefieren una figura como Sarah, en contra de la inclusión a la comunidad LGBTQI+, por ejemplo.
¿Cómo será el 2020? Las profecías de Nostradamus
Luego del fallecimiento de Francisco, toma fuerza una profecía de Nostradamus sobre el "papa negro".
En el cónclave, a realizarse a inicios de mayo, un candidato menor de 80 años debe obtener una mayoría calificada: dos tercios de los votos. Si, por ejemplo, participan 120 cardenales, el umbral necesario es de 80 votos.
Las especulaciones en torno a Turkson y Sarah, los dos africanos, se potenciaron en las redes sociales por una famosa profecía de Nostradamus, el célebre astrólogo, médico y vidente francés, quien indica que tras la muerte de un “papa anciano”, llegaría un papa negro.
Sin embargo, el término “negro” en las cuartetas de Nostradamus es ambiguo. Algunos consideran que podría hacer referencia a los jesuitas, quienes visten de negro y cuyos superiores generales fueron llamados “papas negros”.
Peter Turkson, el cardenal de Ghana que puede ser Papa
A sus 76 años, el cardenal Peter Turkson, figura moderada del ala progresista oriunda de Ghana, es uno de los nombres que suenan cada vez que se especula con un sucesor para el papa Francisco, especialmente por su capacidad de tender puentes entre el sur global y la estructura central del Vaticano.
Nacido el 11 de octubre de 1948 en Nsuta, Turkson es una de los referentes moderados dentro de la Iglesia Católica. Con una trayectoria extensa y diversa, fue mencionado en reiteradas ocasiones como posible papable en este futuro cónclave.
Ordenado sacerdote en 1975, Turkson se convirtió en arzobispo de Cape Coast, Ghana, y en 2003 fue declarado cardenal por el papa Juan Pablo II. Su carrera eclesiástica está caracterizada por un fuerte compromiso con temas sociales y humanitarios, en particular la justicia económica, el respeto al medio ambiente y los derechos de los migrantes.
El cardenal Peter Turkson, progresista moderado oriundo de Ghana
El cardenal Peter Turkson, progresista moderado oriundo de Ghana
Gentileza
Entre 2009 y 2016, encabezó el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, donde promovió una agenda centrada en la dignidad humana y el bien común. En 2017, el papa Francisco le confió la conducción del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo vaticano clave que integra áreas como la salud, la ecología, los derechos humanos y la lucha contra la pobreza.
Su liderazgo en estos espacios posicionó a Turkson como uno de los principales voceros del pensamiento social de la Iglesia en el siglo XXI. Además, ha sido una voz relevante en los debates sobre el cambio climático, apoyando encíclicas como Laudato si’, en línea con la visión ambientalista de Francisco.
Aunque en 2021 presentó su renuncia al frente del dicasterio -una decisión que generó sorpresa en algunos sectores del Vaticano-, Peter Turkson continúa activo dentro de la Curia Romana y mantiene su influencia como consejero y figura consultiva.
Robert Sarah, con 79 años y de Guinea
Es del ala conservadora. Originario de Guinea, Robert Sarah dedicó décadas a servir a la Iglesia desde diversos puestos de gran peso en la administración vaticana.
Defiende el celibato sacerdotal y advierte contra la "ideología de género". Si llegara al trono de Pedro, su prioridad sería revitalizar la vida interior y devolver centralidad a la Eucaristía.
El cardenal Robert Sarah, conservador oriundo de Guinea
El cardenal Robert Sarah, conservador oriundo de Guinea
Gentileza
Destaca por un marcado apego a la ortodoxia y una visión teológica profundamente anclada en la tradición. Es de los conservadores más críticos al estilo que impuso Francisco. De hecho, sobre su persona, se teme un retroceso respecto a los aires de apertura que marcaron la última década.
Su cercanía con Benedicto XVI, su defensa de la misa tridentina y su discurso firme frente al avance del secularismo lo convierten en un candidato capaz de reorientar el rumbo de la Iglesia hacia una visión más tradicional y contracultural.
Más allá de su postura teológica y social, su figura también simboliza una Iglesia en expansión en el sur global.
África, donde se proyecta que vivirá una cuarta parte de los católicos del mundo para 2050, se convierte así en un epicentro espiritual.