23 de abril de 2025 - 01:00

Día Mundial del Idioma Español: cuando la unión la hace la lengua

ANÁLISIS. Por iniciativa de la ONU y en homenaje a Cervantes se celebra hoy el día de la segunda lengua más hablada del mundo. Su historia y su vigencia.

Los hispanohablantes celebramos en la jornada de hoy el Día Mundial del Idioma Español, una celebración establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar la importancia del que es nada menos que la segunda lengua nativa más hablada del mundo.

La fecha no es casual, por supuesto. Es que un 23 de abril de 1616 se anotó en la Parroquia San Sebastián de Madrid la muerte de uno de los genios de las letras universales, Miguel de Cervantes Saavedra. El autor del Quijote, de las Novelas ejemplares y de La Galatea fue uno de los ilustres hablantes de una lengua que en sus obras muestra, a su vez, su poderío imperial, su riqueza y su belleza.

El español, también nombrado usualmente como castellano, es, en efecto, la segunda lengua mayoritaria, sólo superada por el chino mandarín. Sin embargo, a diferencia de este último, restringido sólo a la región de China (país donde, por cierto, hay además otros dialectos: el chino estándar, el wu, el min y el cantonés), el español se extiende por unos 20 países de distintos continentes.

Miguel de Cervantes Saavedra
Retrato del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, atribuido a Juan de Jáuregui, también llamado el Pseudo-Jáuregui. A pesar de su difusión, este retrato no ha sido autentificado, y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida.

Retrato del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, atribuido a Juan de Jáuregui, también llamado el Pseudo-Jáuregui. A pesar de su difusión, este retrato no ha sido autentificado, y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida.

El español: el idioma más "extenso"

La potencia e importancia del español es, principalmente, esa: puede unir continentes y países en un mismo territorio “hablado”, y refleja de manera patente la herencia cultural hispánica, que está en el eje de la configuración del mundo moderno, tras el descubrimiento de América en 1942.

De este modo, el continente americano resulta el territorio geográfico más extenso en el cual podemos transitar sin cambiar de lengua. Es decir que si uno parte desde México (sin contar partes de Estados Unidos, donde tiene enorme difusión) puede llegar hasta el confín de Tierra del Fuego, en Argentina, sin cambiar de idioma, a menos que pase por Brasil.

Esto representa 11.700 kilómetros de recorrido recto, pero 12 millones de kilómetros cuadrados en el mundo, lo que equivale al 8,2% de la superficie terrestre del planeta (según datos de la Agencia Quadratín).

Si a eso le sumamos que se puede “saltar” el Atlántico y llegar a España, esto muestra que el español es un idioma universal, pero también una “tecnología” poderosa al servicio del entendimiento, de la producción cultural, de las disputas políticas y todo lo que una lengua “imperial” (como lo fue, por ejemplo, el latín) suele ser.

Antonio de Nebrija (1492): Gramática castellana
Una página de la Gramática castellana (1492), de Antonio de Nebrija, que contiene la famosa frase:

Una página de la Gramática castellana (1492), de Antonio de Nebrija, que contiene la famosa frase: "Que siempre la lengua fue compañera del Imperio".

La primera gramática de las lenguas romances

La mención al latín no es casual: de hecho, el español es una lengua romance —proveniente del latín—, como lo son también el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el catalán y el gallego. Sin embargo, el español fue el primero de todos ellos en contar con una gramática: la Gramática castellana, elaborada por el célebre Antonio de Nebrija y publicada en el crucial año 1492.

Nebrija no sólo fue un genio gramático, sino un precursor y un visionario. Al escribirle a propósito de su libro a Isabel la Católica, reina de Castilla y una de las soberanas universales, le expresó: “Después de que Su Alteza haya sometido a bárbaros pueblos y naciones de diversas lenguas, con la conquista vendrá la necesidad de aceptar las leyes que el conquistador impone a los conquistados, y entre ellos nuestro idioma; con esta obra mía, serán capaces de aprenderlo, tal como nosotros aprendemos latín a través de la gramática latina”.

Millones de hablantes del español

El español cuenta con 485 millones de hablantes nativos (no se cuentan los que lo tienen como segunda lengua: entre ellos, por ejemplo, Estados Unidos tiene el mayor número). México es el país con la mayor cantidad de hispanohablantes en un solo territorio político: 125 millones.

En la Argentina es idioma oficial aunque no esté asentado en la Constitución (algo que sucede en otros países). Sin embargo, nuestro país cuenta con una larga tradición, acorde con el hecho de haber sido parte del Imperio Español desde su fundación. A pesar de constantes vientos de cambio, producidos por corrientes ideológicas que ven la existencia de una lengua común como una intrusión, lo cierto es todo lo contrario: es la lengua universal la que ha contribuido a la unión nacional tanto como lo hizo en su momento a toda la extensión del Imperio Español, que durante tres siglos fue el más extenso del mundo, aquel donde “no se ponía el sol”.

Distribución Geográfica de la Lengua Española
Mapa proporcionado por Wikipedia que muestra la difusión de la lengua española o castellano en el mundo.

Mapa proporcionado por Wikipedia que muestra la difusión de la lengua española o castellano en el mundo.

Los desafíos actuales de la lengua son, principalmente, el hecho de que la geopolítica no tiene a países hispanohablantes como lengua principal. Estados Unidos ha impuesto el inglés como lingua franca del mundo y China apuesta a su poder de número de habitantes, pero con un giro interesante: promulga el aprendizaje del español como segunda lengua.

Detrás de ese desafío vienen los demás: los cambios naturales (propios del desarrollo de la lengua), los forzados (uso del lenguaje llamado “inclusivo”) y contaminación lingüística (abundancia de vocablos en inglés, principalmente). Junto con ellos, el de la decadencia educativa que descuida el uso correcto de la lengua, especialmente escrita. En esto último, al español le cabe lo que a muchos y es una de las cuentas siempre en rojo de las autoridades educativas de todas regiones que llevan como bandera principal esta lengua que hoy está de festejo.

LAS MAS LEIDAS