26 de abril de 2025 - 00:00

CAM, 90 años promoviendo actividades de montaña

Se han cumplido noventa años del Club Andinista Mendoza (CAM), entidad señera en la provincia en la promoción y práctica de los deportes de montaña. Otros clubes hermanos han caducado o han tenido que gerenciar la administración y convertirse en empresas. El CAM persiste en su misión deportiva, en ser conducido por sus socios y propiciar la contención de adolescentes y jóvenes a través del fomento del andinismo y otras actividades.

El mes en curso es el tiempo de conmemoración del noventa aniversario del Club Andinista Mendoza (CAM), la institución fundada en 1935, una de las más antiguas de la Argentina, por la cual pasaron hombres y mujeres que escribieron con sus hazañas la historia del montañismo nacional.

Nació con el nombre de Club Alpinista Mendoza en 1935 y su primer presidente fue Humberto Re, quien en aquella memorable ocasión comunicó un plan de acción: “Conocer los puntos interesantes de la precordillera y una vez entrenados los hombres, organizar expediciones a la alta cordillera, empezando por el Cordón del Plata y extendiéndose más adelante al Aconcagua, Mercedario, Tupungato…”

En octubre de 1942 el club trocó la palabra Alpinista por Andinista y así quedó consolidada su denominación.

Hace algunos días, por iniciativa del senador Abel Freindemberg, la Legislatura provincial declaró de interés provincial las actividades de la entidad, que presiden los expertos escaladores Horacio Cunietti, como presidente, y Pedro Esteves, vice.

Ese reconocimiento reconforta, al igual que el interés expresado por el intendente municipal de Capital, Ulpiano Suárez, de favorecer a la institución. Su gestión ha promovido iniciativas vinculadas al andinismo y el tracking, como son la creación del Parque Deportivo de Montaña, de la Escuela de Senderismo y Montaña, y la promoción y participación de la comuna en el Gran Sendero de los Andes, entre otras acciones.

Está lanzada entonces la promesa de trabajar en conjunto para emprender en un futuro próximo acciones vinculadas al andinismo en la provincia.

La misión y labor del Club Andinista de Mendoza debe mantenerse y ser apoyada por la envergadura de su labor al interior de la sociedad, especialmente como un eslabón más en la educación de niños y adolescentes.

No debería resignarse ninguna de sus prestaciones y sería reconfortante obtener apoyos del Estado para cambiar su sede, una antigua casa en Fray Luis Beltrán 357 (Guaymallén), por una construcción más moderna. En este renglón, el cometido ideal sería acceder a una locación más grande y adecuada, toda vez que la actual es una construcción añeja, donde hay una valiosa biblioteca con material histórico, aulas para cursos y un muro de escalada.

Mantener esa sede, los tres refugios (dos en Vallecitos) y un camping es una misión muy complicada y ardua para la directiva del club, tan difícil como una ascensión invernal de una montaña de más de 6.000 m.

Desde 2011, la entidad implementó el senderismo en Mendoza y, además, posee una escuela de montaña donde se instruye con prácticas seguras a los cultores del deporte. Es habitual que en esta escuela se inicien los agentes de la patrulla de rescate y guardaparques. El CAM es, entonces, el primer paso de quienes terminan siendo custodios de cada uno de los ciudadanos del mundo que visitan el coloso de América.

En este comentario editorial no hemos nombrado casi a los hombres y mujeres que forjaron durante décadas el tipo de institución que hoy es el CAM. Arriesgamos la cita de algunos y algunas “imprescindibles”, como Nicolás Plantamura (primer argentino en llegar a la cima del Aconcagua, Félix Fellinger, Francisco Ibáñez (jefe de la 1ª Expedición al Dhaulagiri, en Nepal), Ernesto Fiorentini, Fernando Grajales, Ulises Vitale y Alfredo “Tito “Magnani (experiodista de Los Andes). Este último fue durante tres décadas uno de los motores del CAM, impulsor de la creación de los parques provinciales Aconcagua y Volcán Tupungato. Entre las mujeres hay muchos nombres, pero tal vez se nos permita evocar a María Canals Frau, precursora del andinismo femenino.

LAS MAS LEIDAS