30 de marzo de 2025 - 10:05

Turismo y hotelería: ajuste y ahorro para enfrentar la baja generalizada

Sin perspectivas de que la situación cambie este año, hoteles y agencias han comenzado a recortar en personal y en horas. Qué pasará en el corto y mediano plazo y el reclamo de eventos y la promoción.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) mostraron una baja en la ocupación hotelera de enero de 2025. Esta situación se replicó en otras mediciones como las de las Online Travel Agency (OTA) que son las plataformas digitales a través de las cuales se venden hoteles, excursiones y paquetes turísticos. Se trata de aplicaciones o páginas conocidas como Bokking, Despegar, Arb&b y Expedia; entre otras. Por su parte, desde el Ente Provincial de Turismo (Emetur) ofrecen números mayores con relación al movimiento turístico del verano en Mendoza. Aunque en proporciones menores, la disminución de turistas es innegable y los factores son variados.

Pese a que el gobernador Alfredo Cornejo declaró recientemente que había que ser “patriota para venir a Mendoza en enero”, en alusión a las altas temperaturas; desde el sector observaron que otros años ha habido mayor movimiento en el sofocante verano mendocino. De este modo, la caída de visitantes está relacionada con la baja en el poder adquisitivo de los argentinos en primer lugar. En segunda instancia, la devaluación en países vecinos ha abaratado las visitas en Chile y Brasil, lo que ha llevado a salir al exterior a los mendocinos con la capacidad económica para viajar. Aquí también entran los segmentos de mayores ingresos que –dada cierta paridad del dólar- les conviene ir a Miami, Europa, Caribe o destinos similares. Según el Indec, en febrero creció 108% la cantidad de argentinos que viajaron al exterior.

Del otro lado, la cuenta tampoco es favorable ya que se sabe que buena parte del turismo local creció de la mano de un dólar barato que dejó de existir en diciembre de 2023. Así, aunque la hotelería ha ajustado sus valores a los precios internacionales, la Argentina en general quedó más cara que sus vecinos y principales visitantes. El combo es complejo y más allá de las causas, en Mendoza las empresas del sector ya han comenzado a ajustar en personal, entre otros puntos.

Esta semana el Indec publicó el ingreso de turistas internacionales a la Argentina por los principales pasos fronterizos. “En febrero, se registró un saldo negativo de 1.680,7 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a los saldos negativos de 1.329,4 miles de turistas y de 351,3 miles de excursionistas”, distinción estadística que realiza el organismo. Los primeros son los que pasan al menos una noche en el destino y los segundos son los que no lo hacen solo están unas horas en el país. Este mismo organismo, también hizo públicas las estadísticas sobre ocupación hotelera, en este caso de enero de 2025. Aquí, hubo una caída en Cuyo de la ocupación de 24% y en enero Mendoza registró una media de 42% de turistas en los hoteles.

image.png

En tanto, desde la Cámara de Hoteleros de Mendoza facilitaron las estadísticas de este sector para el mes de febrero vía una OTA reconocida. Se trata de una muestra bastante representativa debido a la injerencia cada vez mayor de las reservas vía internet. Aquí se muestran las reservas en toda la plaza de Mendoza así como se ofrecen datos relacionados con la cantidad de estadía y precios promedio. La curva descendente es notoria y con la salvedad de diciembre que creció, el resto todo viene a la baja. También se registró una disminución de las tarifas en dólares, algo que se tuvo que adecuar luego de la devaluación de 2023 debido a que si bien antes estaban por encima, el dólar estaba súperatrasado. Hay que recordar que hoteles y empresas registradas con precios en dólares debían (y deben) hacer la conversión al valor oficial del dólar que entonces rondaba los $400 y ahora los $1.091, aproximadamente.

En tanto, en febrero el Observatorio Turístico del Emetur, la ocupación de Mendoza en enero de 2025 alcanzó 62%. La cantidad de visitantes fue de 374 mil visitantes, lo que “evidenció un crecimiento de 2 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2024”. Según la información oficial, la ocupación entre el 1 y el 31 de enero de 2025 permitió un ingreso para la provincia de alrededor de $117 millones de pesos, considerando una estadía promedio de 4,2 días y un gasto diario de $74.245,02 por persona.

Acerca de las estadísticas del Indec y el Emetur, Diego Stortini –vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM)- se preguntó “cómo se explica la diferencia” entre ambos datos. El empresario del área turística y vitivinícola agregó: “El Observatorio Turístico no publica datos oficiales desde diciembre de 2023 y solo lo hace a través de gacetillas de prensa”. En esta línea, Stortini recordó que sin un sistema estadístico sólido y transparente, se debilita la toma de decisiones y la confianza pública.

Ajuste e impacto en personal

Más allá de los datos se encuentran las personas y las empresas. En este sentido, hay coincidencia desde el sector hotelero y turístico en la difícil situación que atraviesan. Marcelo Rossntal, presidente de la Asociación de Hoteles de Mendoza explicó que los datos en los que ellos se apoyan son los de alojamientos formales y registrados. En esta línea subrayó que en promedio la baja de la demanda es sostenida en Mendoza y que en Argentina pasa algo parecido. Agregó que los hoteles adecuaron sus tarifas en dólares y hoy se encuentran en los mismos niveles internacionales por lo que compiten en valores con todas las plazas del mundo.

Turismo y turistas en Mendoza
Turistas en Mendoza

Turistas en Mendoza

La diferencia es que el resto de los países no solo mantiene sus precios a lo largo de los años sino también sus costos, algo que no sucede en el país. “Nuestros costos siguen en aumento y dada la poca ocupación, la rentabilidad cae de manera abismal”, explicó Rosental quien además gerencia Villagio Hotel Boutique. Entre los principales egresos que posee la hotelería se encuentra el personal en primer lugar, dado que es una empresa de servicios. En segunda instancia, la tarifa de luz creció fuertemente en el último año debido al reacomodamiento de precios. Se trata de un fuerte impacto debido a que por ascensores, cocina y lavadero los hoteles son electrointensivos. En línea, el último informe de coyuntura de Economía del Ieral de la Fundación Mediterránea, subrayó que la hotelería es una actividad intensiva en mano de obra, con altos costos fijos.

“En 2024, estos costos se incrementaron notoriamente en dólares”, subrayó el documento. Aunque hoy la brecha del dólar oficial ($1.091) y del blue ($1.310) es baja, todavía existe y los hoteles cobran su tarifa con la primera cotización, en la actualidad unos $220 menos que la segunda. Se trata de un pequeño margen que “come” ganancias ya que los costos se cotizan a dólar blue y al no haber ocupación constante, la situación se complejiza. En este contexto, si bien todos han buscado hacer más eficientes sus gastos y ahorrar en luz, gas o lo que se pueda; lo cierto es que la principal variable de ajuste es el personal. De este modo, quienes trabajan en esta área ya han comenzado a ver despidos y achique de horas tanto en sus propias empresas como en las vecinas.

Rosental explicó que es una acción lógica ya que con una ocupación de 40% a 50% en fechas importantes como fines de semana largo o eventos específicos, no alcanza para sostener la estructura. Así, explicó que el sector ya comenzó a achicar personal, se eliminan horas extras o se prescinde de empleados que trabajaban por medio tiempo. Pablo David, de una agencia de turismo, relató que ellos ya han prescindido de tres personas que si bien no trabajaban tiempo completo, sí hacían tareas diversas y de manera asidua. Ahora es él quien sale a hacer la mayoría de las excursiones y pese a eso la ecuación se complica. David agregó que en varios de los hoteles con los que trabaja o de donde buscan pasajeros le han manifestado un achique similar.

Santiago Alsina, gerente de Diplomatic Hotel, coincidió en que la “gran mayoría de los hoteles están con programas de reducción de costos en todos los frentes internos”, lo que incluye personal. Agregó que el sector posee un volumen mucho menor de actividad y que la caída interanual es muy significativa. Con una fuerte baja en los márgenes de rentabilidad y un escenario diferente al vivenciado años anteriores, Alsina se esperanza con la estabilidad de costos y la posibilidad de planificar en el mediano plazo. “Mendoza es un gran destino que está posicionado y seguirá generando flujo turístico”, observó el profesional.

Perspectivas

La próxima fecha fuerte es Semana Santa en abril y las expectativas hasta el momento son diversas más allá de la coincidencia en que es una fecha clave para el calendario turístico. En la agencia de turismo solo han recibido consultas y todavía no tienen nada contratado, pero esperan poder vender algunos paquetes dado que muchos visitantes deciden las excursiones recién cuando están en el destino. Sin embargo, en el caso de los hoteles agrupados en la Cámara las reservas en la actualidad son del 45% lo que para Rosental no es nada alentador. Pese a que faltan tres semanas para la fecha, el profesional recordó que se trata de un feriado en toda América Latina en donde se espera más turismo internacional.

“El fin de semana del 24 de marzo terminó en 50% de ocupación hotelera y si uno lo proyecta con optimismo, las Pascuas podrían finalizar con una ocupación del 60% como máximo”, calculó el referente hotelero. Agregó que es el único evento que hay en abril y que esta situación es lo que complica al sector. Por otro lado, en mayo hay dos eventos importantes de congresos que contribuirán a aliviar a muchos de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas. Sin embargo, hacia adelante la incertidumbre es grande. En primer lugar porque según Rosental Mendoza perdió dos eventos clave que aportaban al sector. Uno el partido de Los Pumas que se fue para San Juan y otro un partido de primera división que se hará en Córdoba. Dadas las vacas flacas este tipo de incentivos son muy reclamados por el sector.

WhatsApp Image 2025-03-19 at 09.15.23.jpeg

Con relación al próximo fin de semana XL, Diego Stortini estimó que la ocupación será “aceptable” al igual que lo sucedido en fechas similares como Carnaval ya que es el evento más importante antes de las vacaciones de invierno. Aunque todavía falta mucho para esta época, desde la agencia de turismo explicaron que aquí no solo entrará en juego la situación de la economía sino del clima. Es que si nieva para julio –como sucedió el año pasado- la perspectiva crece abismalmente que si eso no sucede ya que muchas familias deciden a último momento una escapadita para esquiar, tirarse en trineo o hacer un muñeco.

En esta línea, Stortini sumó que si bien Mendoza todavía es un destino elegido durante los fines de semana largos ya no muestra la misma potencia de consumo que en años anteriores. “Esto se percibe con mayor claridad en el sector gastronómico donde, incluso con niveles altos de ocupación, la actividad no se traduce en el mismo nivel de consumo ya que los visitantes tienden a restringir su gasto. Desde se punto de vista, si bien en el corto plazo es bajo el margen de acción, en el mediano y largo hay mucho por hacer. “Mendoza debe potenciar su estrategia promocional, ya que es una de las herramientas que más rápido muestra resultados”, sumó.

La mirada de largo plazo

El último informe anual sobre la Economía de Mendoza publicado por el Ieral de la Fundación Mediterránea, destacó que en 2024 la baja del turismo fue importante. “Entre los lugares turísticos más afectados están aquellos que captan mayor turismo extranjero, entre los cuales se halla Mendoza”, puntualizó el documento. Sintetizó que el sector tuvo un mal año en donde se redujo el número de turistas alojados en hoteles (-14%), mientras que se incrementó un 11% en el país. “En empleo, ha habido una leve caída, considerando solo el primer semestre”, puntualizó y sumó que la mayor baja en esta área se dio en la gastronomía.

“Al desagregar los datos, pesó más la caída en turistas nacionales, y también disminuyó el número de extranjeros”, destacaron desde el Ieral al tiempo que mostraron que el turista extranjero promedio gastó menos en dólares. En este sentido, Diego Stortini expresó que el turismo nacional que es el que mayor volumen genera ya que 8 de cada 10 turistas que visitan Mendoza son argentinos. “Sin desatender al turismo internacional, la inversión creativa y presupuestaria debe apuntar principalmente a ese segmento”, puntualizó el vicepresidente de la FEM.

En un contexto en el que la provincia tiene el mote de “cara” tanto él como otros prestadores explicaron que muchas veces las personas ni siquiera buscan el destino dado este prejuicio. Por este motivo, si bien la oferta de alta gama es valorada por el Gobierno y el sector en general, hay coincidencia de que el derrame se da en la variedad y el volumen. Con relación a las perspectivas 2025, el informe de la Mediterránea expresó que para el turismo “la situación continúa preocupante por el sector, puesto que se pronostica que se mantendría el contexto de altos costos en dólares, y el atractivo económico de viajar al exterior”. A favor, advirtió el trabajo, estaría la recuperación de los ingresos de la población argentina, lo cual favorecería a un mayor turismo receptivo nacional.

LAS MAS LEIDAS