¿Qué hay que saber del acuerdo del FMI?
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye un financiamiento total de USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones serán de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos se desntinarán a:
Además, se complementará con USD 6.100 millones de organismos internacionales, USD 2.000 millones de bancos privados y una extensión del swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones, lo que eleva el paquete total de financiamiento a USD 28.100 millones.
¿En la economía real como nos afecta?
Actvidad económica: La eliminación de restricciones cambiarias busca impulsar la inversión, el empleo y la productividad, generando un entorno más favorable para el crecimiento económico, en el mediano plazo puede acelerar la recuperación.
Inflación: Aunque el gobierno busca estabilizar el tipo de cambio dentro de las bandas, el ajuste inicial podría generar un aumento en los precios, especialmente en bienes importados y sectores sensibles al dólar.
Comercio exterior: La flexibilización de pagos para importaciones y exportaciones podría dinamizar el comercio, beneficiando par5cularmente a las pequeñas y medianas empresas. Impacto en las Acciones y Bonos ArgenAnos tras la Eliminación del Cepo
Efectos en Acciones Argentinas
IMPORTANTE: Reclasificación en índices internacionales: Esta medida abre la posibilidad de que Argentina recupere su estatus como mercado emergente en el índice MSCI. Esto podría atraer flujos de inversión significativos, ya que los fondos que replican este índice volverían a incluir activos argentinos en sus carteras. Actualmente, los precios de las acciones no reflejan este potencial escenario.
Aumento de liquidez: La apertura cambiaria y la mayor previsibilidad económica podrían incrementar el interés de inversores extranjeros, mejorando la liquidez en el mercado accionario local.
Sectores beneficiados: Aunque todos los sectores podrían beneficiarse, aquellos más vinculados a la actividad económica local, como bancos, materiales y construcción, podrían mostrar un desempeño destacado si la eliminación del cepo impulsa la inversión y el crecimiento económico.
Efecto en los Bonos Argentinos
Mejora en la percepción de riesgo: La eliminación del cepo podría reducir la prima de riesgo país, mejorando la valuación de los bonos soberanos y corporativos. Esto dependerá de l capacidad del gobierno para estabilizar el tipo de cambio y cumplir con las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI.
Más demandados internacionalmente: La liberalización cambiaria podría atraer inversores internacionales interesados en aprovechar el potencial de recuperación de los bonos argentinos, especialmente si se consolida la estabilidad macroeconómica.
Pero tengamos en cuenta la Volatilidad inicial: En el corto plazo, los bonos podrían experimentar volatilidad debido a la incertidumbre sobre el impacto inflacionario de la devaluación inicial y la capacidad del Banco Central para sostener las bandas cambiarias.
Algo que puede ser negativo en el corto plazo…
Devaluación e inflación: La flotación del dólar dentro de bandas móviles podría generar una devaluación inicial significativa, impactando negativamente en los precios de los activos financieros en el corto plazo. Este riesgo es mayor si no se logra contener la inflación derivada del ajuste cambiario.
Reservas internacionales: La presión sobre las reservas del Banco Central podría limitar la capacidad de intervención en el mercado cambiario, generando incertidumbre entre los inversores.
Volatilidad económica: La transición hacia un régimen de flotación cambiaria podría generar nerviosismo en los mercados, especialmente si no se perciben avances claros en la acumulación de reservas y la reducción de la inflación.
RESUMIENDO!
En el mediano y largo plazo, la eliminación del cepo cambiario podría ser un catalizador positivo para las acciones y los bonos argentinos, siempre que el gobierno logre estabilizar la economía y generar confianza en el nuevo régimen. Sin embargo, el corto plazo estará marcado por volatilidad e incertidumbre, lo que podría generar fluctuaciones significativas en los precios de los activos financieros.