Mosto: EEUU analiza aplicar medidas anti dumping contra Argentina

Una empresa de ese país denunció a la industria mostera nacional por vender por debajo del costo y competir deslealmente.

En 2021, Argentina negoció mosto en el mercado de los Estados Unidos por U$S 54 millones.
En 2021, Argentina negoció mosto en el mercado de los Estados Unidos por U$S 54 millones.

La empresa Delano Growers Grape Products de Estados Unidos acusó a la industria mostera argentina de vender sus productos en suelo norteamericano a un valor por debajo del costo de producción. A través de un documento de 150 páginas dirigido a las autoridades, la firma estadounidense solicitó formalmente que se apliquen medidas antidumping contra los exportadores argentinos.

La nota, presentada el 31 de marzo de 2022, fue recibida por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que ya inició una investigación de mercado para decidir si aplicar o no los aranceles solicitados.

Como argumento, la empresa norteamericana plantea que el costo de producción de mosto en Argentina es de U$S 9,79 por galón (3,78 litros), un valor que “está a la par con el costo real en los Estados Unidos”. Sin embargo, advierten que Argentina está ingresando al mercado norteamericano a U$S 7,50 FOB. “Si se incluyen los costos de transporte y envío, Argentina debería estar vendiendo su mosto a precio de desembarque California, EEUU, de U$S 12,93 el galón”, protestan.

“Argentina puede vender su mosto en el mercado de Estados Unidos a un precio inferior al valor justo de mercado debido a un sistema de desvío y subsidio que han implementado para inflar el costo del vino argentino”, agrega el documento.

Como contexto, la empresa denunciante informó que el valor total de los despachos argentinos de mosto colocados en el mercado de Estados Unidos fue de U$S 54 millones en 2021; repartido entre ocho empresas exportadoras (Cepas Argentinas, Enav, Fecovita, Peñaflor, Jugos Australes, Viña Montpellier, Kineta y Mosto Mat).

Eduardo Sancho, presidente de Fecovita, explicó que no fue una denuncia concreta contra una empresa en particular, sino contra todas las exportaciones de mosto argentino que ingresan en el mercado de Estados Unidos. “La acusación toma como referencia el valor al que están vendiendo algunas firmas puntuales. No es el caso de Fecovita, pero caemos todas en la misma denuncia. Por eso lo está manejando la Cámara de Exportadores de Mosto”, señaló.

Los Andes consultó a Fernando Morales, presidente de la Cámara de Mosto pero el representante del sector respondió que “no tienen información al respecto”. Tampoco desde el Gobierno de Mendoza dieron declaraciones.

Por lo pronto, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ya está realizando la investigación y no se descarta que en el corto plazo se anuncie la aplicación de las medidas antidumping solicitadas por la empresa norteamericana.

Los pasos legales

De acuerdo con el cronograma legal fijado para la investigación, la primera decisión (que será preliminar) de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (ITC) deberá informarse dentro de los 45 días posteriores a la presentación de la petición, es decir antes del 16 de mayo de este año. En el medio se llevará a cabo una audiencia pública, que se realizará alrededor de 21 a 23 días después de la fecha de la presentación de Delano.

Lo que está claro, es la postura que expondrá Delano Growers Grape Products. Basada en los datos relevados en el informe, la empresa productora estadounidense sostendrá que “el margen de dumping del mosto despachado desde argentina es del 124%.

La ley de Estados Unidos prevé que un productor por sí solo pueda solicitar una investigación antidumping para determinar si un determinado producto importado a ese país (en este caso el mosto de uva blanca) ingresó a un precio menor del que comercializan los productores locales (es decir, si es objeto de dumping).

También está facultado para solicitarle a las autoridades una investigación en materia de derechos compensatorios por los supuestos subsidios a productores o exportadores extranjeros por parte de un gobierno extranjero. Delano realizó ambas presentaciones contra el mosto argentino.

La buena noticia, según explicó Eduardo Sancho, es que al ser una denuncia iniciada por un actor privado (no por el Gobierno estadounidense) el proceso de investigación puede ser “bastante largo”, lo que le da margen a los productores mendocinos de seguir exportando con condiciones normales.

Otras fuentes del sector reconocieron haber recibido la notificación de denuncia y mostraron preocupación por el impacto que una medida antidumping podría tener en el sector exportador. “La aplicación de aranceles sería muy perjudicial e impactaría fuertemente en los volúmenes de mosto vendidos a ese país”, aseguraron.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA