18 de abril de 2025 - 10:36

Los motivos por los que Manaos deberá pagar más de un millón de dólares a un exempleado en Mendoza

Tras una condena judicial, el fabricante de la popular gaseosa Manaos deberá pagar porque existieron irregularidades en la registración del vínculo laboral y un despido sin causa.

El exempleado, que había desempeñado tareas como distribuidor en las provincias de Mendoza, San Juan y La Pampa, inició acciones legales luego de ser desvinculado. Según se comprobó en el expediente, la relación laboral se extendió desde 2013 hasta 2022, pese a que la empresa negó haberlo tenido en relación de dependencia durante todo ese período.

El tribunal determinó en la demanda laboral que existieron irregularidades en la registración del vínculo laboral y, además, un despido sin causa. Por estas razones, se ordenó a la compañía a pagar una indemnización que ronda los 1.500 millones de pesos, equivalentes a unos 1.200.000 dólares.

Además de las gaseosas Manaos, Refres Now S.A. produce otros productos como las aguas minerales Villa Manaos, las bebidas saborizadas Placer, las gaseosas Bichi y el trago alcohólico Fernandito, a base de fernet.

Múltiples allanamientos a Manaos por una investigación de la AFIP
Manaos deberá pagar una suma millonaria a un ex empleado.

Manaos deberá pagar una suma millonaria a un ex empleado.

Demanda laboral y fallo contra Manaos

Los jueces Gonzalo Rivero, Mariana Carayol y Javier Castrillejo, integrantes de la Cámara Segunda del Trabajo de San Rafael, fueron quienes dictaron la sentencia contra Refres Now S.A., la firma detrás de las bebidas Manaos. El fallo estableció que la empresa deberá pagar una suma total de $1.463.438.595, compuesta por $227.727.259,45 de indemnización y $1.235.711.335,55 en concepto de intereses y costas. La cifra se incrementó notablemente por la actualización de los valores correspondientes al período en que se mantuvo la relación laboral.

Manaos fallo san rafael.pdf

Según informó el Diario San Rafael, el exempleado denunció que durante los primeros meses de trabajo no fue debidamente registrado y que, además, se lo obligó a firmar acuerdos poco claros, gestionados por abogados que –afirmó– habrían sido contratados de forma irregular por la empresa.

La causa judicial también expuso que el trabajador sufrió descuentos ilegales en sus haberes y fue víctima de maniobras de evasión previsional. Con el correr del tiempo, también se le fueron retirando funciones específicas que antes tenía asignadas.

Parte central de la investigación fue el análisis que hicieron los magistrados sobre los contratos laborales utilizados por la compañía. La Cámara consideró que esos documentos “simulaban situaciones” y que los denominados “acuerdos masivos”, firmados ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria de CABA, no fueron celebrados en condiciones transparentes. Incluso, el denunciante declaró que el abogado que supuestamente lo representaba era un desconocido para él.

El despido ocurrió antes de la vigencia de la Ley Bases, recientemente aprobada. En ese momento, la empresa ofreció una suma “conciliatoria” como compensación, pero el tribunal la consideró insuficiente y deficiente.

LAS MAS LEIDAS