La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informó cómo cerraron las exportaciones vitivinícolas en 2024. Según el organismo, el sector vendió 5,6% más con respecto al 2023 y alcanzaron 207,6 millones de litros de vino. Además, en ese mismo periodo, las ventas internacionales de mosto concentrado aumentaron un 103,4%. Por otra parte, se comunicó que en 2024 se comercializaron 11,1 millones de litros más con respecto al año anterior. Del total exportado, 155,6 millones (75%) corresponden a vinos fraccionados (+3,2%) mayoritariamente en botella y 52 millones (25%) son vinos a granel (+13,6%).
En este contexto, Mario González, presidente de la Corporación Corporativa Vitivinícola (Coviar), destacó que es positivo haber logrado dicho incremento y que lo ideal sería que la tendencia continuara en alza. Agregó, no obstante, que hay que ser precavidos a la hora de ver los números debido a que la comparación se realiza contra un año muy malo para el rubro. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) el volumen total de vino exportado en 2023 fue de 1.965.514 hl, por un total de 685.816.155 dólares. “Estos valores indican disminuciones del 25,8% en volumen y del 16,8% en valor FOB, respecto de 2022″, precisó el documento.
En línea, Daniel Rada, referente del Observatorio Vitivinícola que posee la Coviar, expresó que los datos de 2024 están por debajo de los números históricos del sector en al menos 50 millones de litros. Por otra parte, el especialista aclaró que si bien el 2023 fue un año complejo en la economía argentina, en aquel momento la disminución en la compra de vinos fue un fenómeno mundial por lo que también Chile y Australia –algunos de los competidores principales- también cayeron. El año que acaba de finalizar hubo una recuperación general, pero en Argentina esa mejora ha sido menor. “Pareciera que vamos más rezagados con relación a las cifras de 2022″, puntualizó Rada.
Pese a que la mejora no es para descorchar, lo cierto es que el sector agradece la suba y, sobre todo, la estabilidad macroeconómica vigente. Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara de Vinos a Granel, celebró el crecimiento en las exportaciones -que superaron en 10 puntos al fraccionado-. Sin embargo, admitió que a principios de 2024 el sector tenía expectativas mucho más altas que las que después de concretaron. Así, mientras se exportaron 52 millones de litros, se apuntaba a vender unos 80 millones. “El pasado fue un año de transición y aunque esperábamos más, estamos satisfechos con los resultados”, remarcó. El vino sin envasar implica el 25% de las exportaciones totales de la vitivinicultura argentina y, si se mira de cerca, en ambos segmentos el 80% de lo que se vende son tintos en general y Malbec en particular.
Por este motivo, si bien los datos del INV muestran un crecimiento en la venta de blancos que fue de 10% en fraccionados y de 20% en graneles se trata de participaciones todavía bajas. Palomo observó que en 2024 el 85% de la exportación correspondió a Malbec con el Reino Unido como destino principal, seguido de Alemania y Estados Unidos. “Somos Malbecdependientes”, graficó Palomo quien reconoció que la variedad insignia ha permitido mantener el nivel de las exportaciones. Agregó que otro varietal que se vendió a granel fue el torrontés riojano _ que no se ve en otros lares- y luego los genéricos.
Ser más competitivos sin devaluar
Pese a la devaluación furiosa que se registró en 2023 ni este sector ni otros tuvieron tiempo para recuperar la competitividad perdida. Concretamente, esto se debió a que el precio (mayor) con el que el vino argentino puede llegar al mundo en comparación con sus competidores. Es que si bien el tipo de cambio favoreció a los exportadores, la fenomenal inflación de diciembre, enero y febrero diluyó buena parte de la mejora lograda por esa vía. Es que si los insumos, mano de obra y tarifas aumentan, no hay dólar alto que valga. La moderación de la inflación que se registró a partir del segundo semestre, sin embargo, jugó a favor de los bodegueros con relación a la previsibilidad.
Ahora, que se anunció que la devaluación mensual pasará de 2% a 1,5% la esperanza es que la inflación se empareje o sea menor para poder ganar competitividad. En este sentido, tanto Palomo como González coincidieron en que la futura mejora de no pude estar atada a otro aumento de la moneda extranjera debido a que se trata de una medida de corto alcance por el impacto en precios que esto implica. Por este motivo, con una cosecha 2025 que hasta el momento se anticipa más alta que la pasada, será importante mejorar los precios para que la exportación descomprima el mercado y mejore los valores de la uva.
En este marco, el presidente de la Coviar destacó que en la actualidad hay mayor claridad a la hora de producir y de exportar debido a que se ha destrabado la comercialización. “Después, de manera lógica, al final los números mandan y el desafío más grande es lograr ser más competetitivos que nuestros países rivales”, apuntó González. Es que por más buena calidad y fama que tenga el vino argentino en el mundo, no va a ser elegido si cuesta más caro que productos similares.
Por ahora, la gran duda tiene que ver con que la inflación realmente termine de bajar. En segunda instancia –y más allá del trabajo interno de eficiencia puertas adentro- los referentes vitivinícolas hacen foco en varias cuestiones para disminuir costos. “Hay que trabajar mucho en los valores logísticos ya que estamos muy desfasados de nuestros competidores”, expresó González. Sumó que la carga impositiva también será clave para poder mantener lo logrado en 2024 y, por supuesto, mejorarlo hacia los datos de 2022 o mejores.
“En principio hay discursos de que esto tenderá a bajar y creemos que es alentador debido a que no se puede depender solo del tipo de cambio”, subrayó González. En línea, el gerente de la Cámara de Vino a Granel apuntó que será clave motorizar acuerdos comerciales para poder competir con otros países. Dado que fue una promesa de campaña del presidente actual, desde el sector esperan que esto se materialice. “Bajar los aranceles de ingreso es una manera de alivianar las cargas y los precios”, puntualizó Juan Palomo.