Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), Mendoza exportó bienes por US$ 1.191 millones en los primeros nueve meses de 2024, lo que marca un aumento del 23% respecto de igual período de 2023, cuando se habían vendido al exterior US$ 968 millones. Con esos datos, el Consejo Empresario Mendocino proyecta que se cerrará el año con US$ 1.625 millones.
De confirmarse, las exportaciones de bienes (no incluye servicios, por carecer de información oficial desagregada por provincias) estarían un 10% por encima del promedio anual entre 2012 y 2023, aunque todavía 10% por debajo de los US$ 1.806 millones exportados en 2012, el mejor año de las últimas dos décadas.
El documento, elaborado por Gustavo Rivarola, asesor económico del CEM, precisa que, en términos reales -esto es, en dólares de igual poder adquisitivo, quitando el efecto de la inflación en Estados Unidos- las exportaciones mendocinas en 2024, si se cumple la estimación, serán 34% menores a las de 2012, aunque solo 11% menores al promedio del período.
Las ventas al exterior locales representaron el 2% de las exportaciones nacionales en 2023 y se proyecta que alcanzarán el 2,1% para 2024; apenas por debajo del promedio de la última década (2,2%). Durante el período analizado, la participación de Mendoza en el total nacional fue inferior al peso del Producto Bruto Geográfico provincial en el Producto Interno Bruto nacional.
Exportaciones por habitante
En promedio, entre 2012 y 2024, las exportaciones por habitante de Mendoza (US$ 765) fueron de la mitad de las exportaciones per cápita a nivel nacional (US$ 1.544). Esto, entienden, revela que la provincia “tiene un gran desafío y un objetivo bien concreto y ordenador por delante: aumentar sus exportaciones por habitante”. El documento señala que, en una primera etapa, se debería trabajar articuladamente para duplicar este índice y así alcanzar la media nacional. Estiman una recuperación
Entre las cinco provincias con mayores exportaciones per cápita en 2023 se encuentran Santa Cruz, con US$ 5.436/hab., seguida por Neuquén, Chubut y Santa Fe, todas por arriba de los US$ 3.000, y Córdoba, con US$ 2.145. Mendoza, con US$ 640 exportados por habitante, ocupó el puesto 16, tercera en Cuyo, detrás de San Juan y San Luis, que exportaron US$ 1.440 y US$ 1.154 per cápita respectivamente.
En 2024 se observa una consistente recuperación de las exportaciones argentinas y el nuevo liderazgo de Neuquén. Según los datos del primer semestre, Mendoza cayó al puesto 17 (de exportaciones por habitante). Sin embargo, la información más reciente de la DEIE, del acumulado al tercer trimestre, apunta a que las ventas mendocinas al exterior vienen creciendo a mejor ritmo que las nacionales -estiman que un 23% este año, hasta alcanzado los US$ 786/hab.-, por lo que desde el CEM esperan que Mendoza recupere algunas posiciones en este ranking al cerrar el año; aunque manteniéndose por debajo de la media nacional.
En cuanto a las razones que explican el desempeño en el mercado externo entre 2012 y 2023, el CEM señala que se destacan el marcado deterioro del clima de negocios, fruto de una macroeconomía imprevisible, caracterizada por inflación crónica y elevada, tipo de cambio oficial atrasado y muchos otros tipos de cambio, cepos, brechas cambiarias significativas y variadas trabas y regulaciones a la economía y al comercio exterior.
“Esta mixtura de distorsiones afectó la rentabilidad de las empresas exportadoras, reduciendo inversiones productivas (en sectores transables y no transables) y la productividad, aletargando las exportaciones. El cambio de escenario y de reglas de juego debería contribuir a que Argentina y Mendoza crezcan de la mano de las exportaciones y la inversión privada”, avizoran.
Perfil exportador
Las manufacturas dominan la oferta exportadora de Mendoza, con más del 80% de las ventas, lideradas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que promediaron el 69% de las expos totales entre 2012 y 2024, y en menor medida las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con el 14%. Los Productos Primarios (PP) representaron el 12% del total y el rubro Combustibles y Energía, apenas 4% en el período.
El perfil exportador de Mendoza se mantuvo relativamente estable entre 2012 y 2023, aunque con una mayor participación de las MOA (66% al 72%) y una menor incidencia de las Manufacturas de Origen Industrial (-8 puntos porcentuales). Sin embargo, una mirada de largo plazo permite ver que el rubro Combustibles y Energía (CyE) fue un importante motor exportador de Mendoza en los ‘90 y en los primeros años de este siglo, siendo sustituido por las exportaciones de MOA, especialmente las vitivinícolas.
El principal producto de exportación de la provincia es el vino fraccionado, seguido por el ajo fresco o refrigerado. Entre ambos originaron la mitad de las exportaciones mendocinas en 2023. Le siguieron en el top 10: papas preparadas o en conservas (5,4%), polipropileno (3,8%), aceite de oliva virgen (3,6%), jugo de uva -incluido el mosto- (3,3%), vinos fraccionados -excluidos espumosos- (3,1%), coque de petróleo crudo (3%), purés de hortalizas o frutas (2,3%) y ciruelas secas sin carozo (2,2%).
Al analizar el desempeño del principal clúster exportador local -los datos son nacionales, pero Mendoza representa aproximadamente el 90% de las ventas argentinas de vino al exterior y el 60% de la venta de mosto- se observa que los vinos fraccionado y a granel recuperaron los volúmenes exportados (+3,3% y +14% respectivamente), después de una importante caída de en 2023 (-26% y -39%). Los precios están relativamente estables luego de la tonificación en 2023 (fraccionado +10% y granel +20%). El volumen total exportado de vino aumentó 4,2% respecto del año 2023.
En cuanto al mosto, el volumen exportado de jugo concentrado de uva se duplicó entre 2023 y 2024 (+108%) y el precio promedio cayó 15%, por lo que el monto exportado aumentó 77%.
Brasil, Estados Unidos y Chile fueron, entre 2012 y 2023 (último dato anual disponible), los principales destinos de exportación de los productos mendocinos, comprendiendo el 50% de las ventas al exterior de nuestra provincia. En los últimos años, se destaca el ascenso de Brasil como primer destino de exportación (desplazando a Estados Unidos al segundo lugar) y también la suba del Reino Unido en detrimento de Chile.
Revolución exportadora
El CEM sostiene que la devaluación del tipo de cambio nominal no es la mejor manera de mejorar la competitividad de un país. Por el contrario, consideran esenciales la estabilidad del nivel de precios (inflación local similar a la de nuestros socios comerciales), un Riesgo País en línea con la región, la reducción del “costo argentino” -a partir de reformas estructurales que disminuyan la carga tributaria sobre la producción y el trabajo- y de los costos financieros y logísticos, la eliminación de obstáculos al comercio exterior (cepos, burocracia y regulaciones innecesarias) y la mejora de la productividad.
“Con más de una década de estancamiento económico, el desafío es crecer. Mendoza debe iniciar una revolución exportadora”, propone el informe. Para exportar más, la provincia debe apalancarse en la vitivinicultura -su producto insignia que la destaca en el mundo- y sumar nuevos motores de exportación, ya sean productos o servicios.
En productos, a los sectores tradicionales, consideran, se puede sumar los que fueron significativos años atrás (hidrocarburos y metalmecánica) y otros nuevos, como una minería sostenible y moderna, que genere empleo de calidad y valor agregado local. En servicios, el sector logístico, la economía del conocimiento y el sector salud pueden ser creadores de empleo y divisas (lo que ya viene haciendo el turismo receptivo).
“Con nuevos sectores que impulsen su desempeño exportador, atrayendo empresas y aumentando el número de compañías locales exportadoras, fruto del desarrollo de nuevos clústeres productivos exportadores que se sumen a la vitivinicultura y a la agroindustria exportadora, Mendoza aumentará su participación en las exportaciones nacionales (hoy, 2,1% del total), apalancando el crecimiento, la generación de valor y el empleo de las pymes locales” concluye el documento.