Cuál es el impacto en la economía local de las compras masivas de chilenos

Un informe de la Fundación Mediterránea analiza el comportamiento de estos compradores y su efecto en la recaudación de Ingresos Brutos, los precios locales y el abastecimiento de los productos más buscados.

Se teme que estos tours de compras, que se realizan de modo frecuente, tengan un impacto en la suba de precios y en el abastecimiento. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Se teme que estos tours de compras, que se realizan de modo frecuente, tengan un impacto en la suba de precios y en el abastecimiento. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Ante la llegada masiva de compradores de países limítrofes a las provincias de frontera y, en el caso de Mendoza, de chilenos, el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral, de la Fundación Mediterránea) publicó un informe en el que se analiza estas compras “de ahorro”. También, cuál es su impacto en la recaudación de Ingresos Brutos, en el abastecimiento de productos de supermercado y qué se puede esperar para los próximos meses.

Jorge Day, economista que realizó el estudio, plantea que estos “tours de compra” no apuntan a bienes del llamado consumo durable, como sucedía con los mendocinos que viajaban a Chile para traer ropa y equipos informáticos, sino a productos de consumo masivo: alimentos no perecederos, productos de limpieza y de higiene personal, entre otros) De ahí que tampoco sean compras por única vez, sino que se realizan en forma frecuente y se puede hablar de una especie de “Provincia 25″ por la magnitud de operaciones involucradas.

Colas de chilenos esperando para llegar a la caja en un mayorista de Godoy Cruz. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Colas de chilenos esperando para llegar a la caja en un mayorista de Godoy Cruz. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Se trata de un turismo de “ahorro”, en el cual las compras son el principal objetivo del viaje. En muchos casos, los visitantes consiguen esos productos a un tercio del precio que deberían pagar en sus países de origen. Y si bien los comercios de frontera se benefician con mayores ventas, el consumidor puede preguntarse si estas compras causan desabastecimiento e inflación.

Day señala que estas compras masivas explicitan que Argentina está muy barata para los extranjeros y que eso es señal que el dólar relevante para ellos, el blue, está muy caro. Lo cual considera razonable, tanto por una mayor demanda de dólares (ante el temor a una mayor inflación y la incertidumbre económica en el país), como por una menor oferta (el cepo desalienta una mayor entrada de divisas al país). Resalta que, para encontrar valores semejantes a los del dólar paralelo, en torno a los $490, hay que remontarse a períodos de crisis muy severas del pasado, de la década de los 80, o de mediados de los 70.

La situación se agrava por otros factores convergentes. Primero, el programa Precios Justos, que implica productos más baratos, si se los encuentra en la góndola. Segundo, algunos artículos de consumo masivo son importados, al dólar oficial, que está artificialmente bajo. Tercero, los combustibles tienen precios regulados, muy por debajo de los valores en otros países. Es decir, esos tres factores se traducen en precios artificialmente bajos, que pueden ser adquiridos por los turistas extranjeros. “Son tres maneras de subsidiarlos, en un país con problemas económicos”, lanza.

Ventas y recaudación

Para intentar comprender el impacto que tienen estas compras por parte de extranjeros se pueden tomar como referencia diversos factores, como el consumo de combustibles y la recaudación del impuesto provincial a los Ingresos Brutos. En combustibles, hay un mayor consumo en provincias norteñas y también en Entre Ríos, no tanto en Jujuy, Río Negro y Mendoza (recién en este año se notan las compras masivas de extranjeros en la provincia cuyana). Entre enero y marzo de 2021 e igual período de 2023, las ventas de combustibles se incrementaron un 9% en el promedio país, pero lo hicieron un 35% en Formosa, un 29% en Misiones, un 24% en Corrientes y un 22% en Entre Ríos.

Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

También ha habido mayor recaudación en el impuesto a los Ingresos Brutos en provincias cercanas a la frontera con los países vecinos. La variación en términos reales de una provincia como Buenos Aires fue de sólo el 3%, entre enero-abril de 2021 e igual período de 2023, mientras que fue de 28% en Jujuy, 12% en Formosa, 10% en Chaco y 9% en Salta y Mendoza.

Si bien otro indicador podría ser el de ventas en supermercados, sólo ha habido mayores ventas en Entre Ríos, no tanto en las otras provincias. Sin embargo, los comentarios subrayan que los extranjeros compran más en comercios mayoristas.

Abastecimiento y precios

Cada tanto aparece alguna noticia de preocupación por un posible desabastecimiento, pero Day detalla que, por ahora, sólo ha habido casos aislados, de carácter temporal. Se explica más por el ritmo de reposición de los productos, que alguna vez no ha seguido su mayor demanda. En ciudades grandes, las compras por parte de los extranjeros representan un porcentaje bajo de la facturación de supermercados y comercios mayoristas.

En cuanto a los precios, se cuenta con información provincial (no de ciudades específicas) o regionales (cada una incluye varias provincias). Tomando como base el promedio nacional, se observa que los precios en NEA y NOA (más vinculados a provincias limítrofes) aumentaron en mayor porcentaje, pero en 2020/21, y luego viene incrementándose a menor ritmo. En Mendoza, los precios habían aumentado más que en Córdoba y CABA en 2021/22, pero se revierte esa tendencia en 2023. Es decir, ha ido en sentido contrario a la hipótesis del empuje de precios por las compras masivas. Además, los precios de alimentos habían aumentado más fuertemente en San Luis, que no recibe gran número de turistas extranjeros.

¿Continuarán esas compras masivas? “Acorde a los pronósticos para 2023, las condiciones que las motivan seguirán vigentes. No se espera que se elimine el cepo y, en un contexto de incertidumbre, generado por las elecciones y por la escasez de dólares en el Banco Central, es muy probable que el dólar blue continúe siendo caro, que es el incentivo que atrae a nuestros vecinos de otros países. Confiando en que haya un cambio sustancial en la política económica a partir del próximo año, estas compras masivas posiblemente disminuyan en un mediano plazo”, concluye el informe.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA