20 de abril de 2025 - 00:10

No es lo mismo la hojarasca en Mendoza

Avanza en la Legislatura provincial una suerte de "despapelización", pero en el ámbito normativo, que apunta a lograr un cuerpo normativo más moderno y en sintonía con el mundo 3.0.

Otoño legislativo. Cayó el cepo, por qué no iban a caer entonces esas leyes "hojarasca" que dormían -pero ocupaban su amplio lugar- en nuestra Casa de las Leyes. Una revisión de la legislación mendocina había detectado al menos 66 leyes obsoletas o sin lógica de aplicación para estos tiempos. Una suerte de "despapelización", pero en el ámbito normativo, en tren de avanzar en un cuerpo más moderno y en sintonía con el mundo 3.0. El proyecto presentado por la vicegobernadora Hebe Casado apuntó a modernizar el marco normativo provincial con una primera etapa de recorte hasta el año 1950, donde se analizaron 102 leyes y se propuso derogar 66. La segunda tanda a "limpiar" abarcará el período 1951-1970. El proyecto local emula al presentado en la Nación por el ministro Federico Sturzenegger, cuyo equipo asesoró al mendocino. Una figura de referencia para este proceso fue el experimentado Juan Carlos Jaliff a quien la Vice definió como "nuestro Libro gordo de Petete". Desde la fiscalización de semillas hasta un subsidio a artistas para el "embellecimiento público" o el impuesto al consumo del vino volaron en este otoño en Mendoza (que no es lo mismo, ya se sabe). El verbo más usado por Casado y quienes apoyan esta iniciativa es "desburocratizar", con la mira puesta en lograr un marco normativo claro que garantice una mayor seguridad jurídica para los ciudadanos. Desde el oficialismo off Hebe apuntan, cual velada factura, que esta simplificación normativa ya se viene promoviendo en la provincia desde el 2016, como para marcar que no todo lo bueno es libertario. Y ya que están escoba en mano, la idea es seguir sacudiendo el árbol normativo, por lo que se invitará a los municipios a revisar su propia legislación y también allí aplicar máxima limpieza.

Freno de mano. El adiós al cepo marcó, qué duda cabe, un hito en la gestión Milei. Acorde a su estilo de celebrar y opinar sin filtro, el líder libertario dejó frases para los arqueólogos del futuro. Los elogios autóctonos y foráneos, como los de Scott Bessent, agitaron aún más el ánimo del presidente. Así, el secretario del Tesoro de Estados Unidos destacaba: "Lo que ha logrado el presidente Milei en tan solo 16 meses es encomiable. Puso fin al déficit fiscal y sentó las bases para que las empresas prosperen". Muy bonito todo, pero el enviado de Donald no dejó ni un dólar de propina, acotaron desde el sector mandril. Por su parte el influyente The Economist ponderaba que "Milei está cada vez más cerca que nunca de lograr su transformación" y ejemplificaba al respecto: "22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso". No obstante, el diario británico alertó que la eliminación parcial de los controles de capital podría atraer inversión extranjera, pero aumenta el riesgo de salidas de capitales y esto desestabilizaría la economía. También mencionó las dificultades externas, como los aranceles impuestos por Trump, que afectan las exportaciones argentinas. Desde la vereda opositora, la líder del PJ, Cristina Fernández, le espetó a Javier: “Te mandaste una deva el mismo día que se te disparó la inflación al 3,7%... ¿3,7%? Andá!!!... ¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano?”. Algo permanece invariable: Milei es adicto al canto de sirenas y sólo escucha a aquel o aquella que valida sus pasos. De todo lo demás, por más que sean aportes, análisis y propuestas proactivas, no acusa recibo. El síndrome de hubris vuelve a la carga.

Nosotros en el espejo. Como viene ocurriendo con cada una de sus temporadas, Black Mirror(Netflix) sigue siendo la metáfora más inquietante y certera de un presente-cuasi futuro cada vez más distópico. La serie creada por Charlie Brooker acierta en mostrar todos los límites que la tecnología está corriendo con nuestra complicidad. Jugando con los códigos de la ciencia ficción, lo apasionante de su narrativa es mostrar cuán cerca estamos de todo eso que aún creemos muy lejos. La mentada dependencia de las pantallas se extreman en este "espejo negro" donde si nos miramos no nos vemos, pero sin dudas estamos ahí. En esa posibilidad cierta de que la tecnología sea un miembro más de nuestro cuerpo o nuestra vida radica lo apasionante de esta serie que ya va por su 7° temporada y suma fanáticos en el mundo entero.

Agarrate Platón. Más de una vez se dijo que Argentina era el país con más psicólogos por metro cuadrado. No le escaparíamos mucho si dijeramos que también lo somos en el rubro filósofos. Al vuelo, apuntemos en el pizarrón de la semana algunas perlitas: “La sociedad argentina es un pez en una bañadera a la que cada vez le queda menos agua” (Martín Lousteau). "La dolarización es como una pizza: está la de jamón y mozzarella, la de mozzarella, la primavera que tiene ananá, la que tiene pepperoni... hay un montón de modelos de pizza, podés hacerlo de diferentes maneras" (Javier Milei). “Los norteamericanos son vírgenes de populismo" (Luis Rosales). "Cuesta imaginar a Cristina Kirchner con Mark Zuckerberg" (Manuel Adorni). Y así...

Maridaje de la semana: Como suele ocurrir con la muerte de escritores de la talla de Mario Vargas Llosa(1936 -2025), la partida del peruano a los 89 años reavivó a escala global el interés por su obra. Sin duda, una buena excusa para leer o releer títulos ineludibles como La ciudad y los perros, Conversación en la catedral, La fiesta del chivo y Pantaleón y las visitadoras, entre tantos otros.

LAS MAS LEIDAS