Alternativas en arquitectura: un debate necesario

Durante tres días en la Nave Cultural se llevó a cabo una exposición trascendente sobre sustentabilidad y las nuevas viejas formas de hacer arquitectura con expositores de Mendoza, Buenos Aires, Salta y Jujuy. En la nota los detalles.

La octava edición del MDA, organizado por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, tuvo muy buena convocatoria presencial en la Nave Cultural y online por el canal de youtube del colegio, los dìas 19, 20 y 21 de octubre. Este año el foco de debate estuvo puesto en las alternativas para construir y pensar las ciudades. Tuvo la presencia de destacados profesionales de la arquitectura, además de un homenaje, exposición de trabajos de alumnos y  stands de marcas de construcción.

“Este encuentro es un puntapié de aquí en adelante para pensar las ciudades, la arquitectura, los nuevos materiales, y las condiciones sociales, sobre todo en nuestro país. Este año el MDA abre la discusión en el tema urbano, el aprovechamiento de los recursos y el control de la energía, temas de gran preocupación social”, destacó Hugo Ponce, presidente del CAMZA en el arranque de la edición.

Presidente CAMZA Hugo Ponce.
Presidente CAMZA Hugo Ponce.
Arq. Juan Marinsalda.
Arq. Juan Marinsalda.

Las tres universidades de la provincia con carreras de arquitectura: Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso y Universidad Nacional de Cuyo, tuvieron su espacio en un panel de debate sobre el rol de la arquitectura en el hábitat social y las herramientas de los futuros profesionales.

El primer día de charlas tuvo la presencia del arquitecto mendocino Juan Carlos Marinsalda quién expuso sobre “Reflexiones acerca de la conservación del patrimonio en el oeste argentino”; de Salta el arq. Policarpo Zerpa contó sobre el concepto de vivienda en la comunidad Wichi; de Córdoba el arq. Ian Dutari charló sobre el proyecto  “La manzana jesuítica intervención en el casco histórico de Córdoba”.

Homenaje Enrico Tedeschi.
Homenaje Enrico Tedeschi.

El segundo día comenzó con el homenaje al arquitecto Enrico Tedeschi, por su trayectoria e influencia en la enseñanza de la arquitectura y también como precursor de la arquitectura solar en Argentina. Fue el creador del código urbano y vivienda de la provincia de Mendoza. Tedeschi, un visionario de la profesión y el hábitat urbano de Mendoza, fue defensor del arbolado público.

En el informe Tedeschi, documento final de la oficina de Planeamiento Urbano y Código de Edificación de la Municipalidad de Capital (Mendoza, 1961), se destaca un dicho de él: “Si hay una cosa cierta en la problemática de la planificación de Mendoza, es que la ciudad debe mantener por siempre su característica de Ciudad Bosque y qué ningún esfuerzo ni sacrificio será demasiado para lograr este fin…”.

Arq. Leandro Velez.
Arq. Leandro Velez.

Luego, llegó el turno del arquitecto mendocino Leandro Vélez, quién se especializa en construcción con tierra; de Jujuy la arquitecta Valeria Durand  también se sumó al debate sobre construir en barro y materiales ancestrales con su charla: “Piedra, arte y barro. Los misterios de la construcción ayer y hoy”; y por último, Carlos Galindez del estudio Alric Galindez de Buenos Aires y Patagonia, mostró obras contemporáneas construidas en esos territorios.

Arq. Valeria Durand.
Arq. Valeria Durand.

Al iniciar la jornada del último día se presentaron los proyectos ganadores de los concursos organizados por el colegio. Estos son: Memorial en homenaje a los ex combatientes de Malvinas ubicado en el Parque Central, del arquitecto Ulises Gómez y el estudio Baigorri- Ermoli; Fuente Histórica del Área Fundacional de los Arqs. Emanuel Fernández López y Federico Cohen del Estudio Trama; Ex Terminal de San Rafael del arquitecto Alejandro Wajchman y Mariana Delfino; y por último, el Anteproyecto Décima sección de los Cerros de los Arqs. Leticia Alfaro y Guillermo Lesch.

Arq. Magdalena Egues.
Arq. Magdalena Egues.
Arq. Angie Dub.
Arq. Angie Dub.

En cuanto a las charlas, la arq. mendocina Magdalena Egües subió al escenario de la Nave para hablar  sobre alternativas en el espacio público; de Buenos Aires Angie Dub habló de una arquitectura lógica con una fuerte mirada en lo sustentable y ecológico; y el cierre de lujo con el arquitecto y crítico del diario ABC de Barcelona, Fredy Massad y su mirada filosa sobre “Del espectáculo a la sobreactuación. Reacciones  de una crisis”.

Freedy Massad.
Freedy Massad.

Así concluyó la séptima edición del “MDA: Alernativas”, que durante tres días tuvo gran convocatoria dónde la gente no solo disfrutó de las charlas sino también pudo ver exposiciones de las obras de las facultades de Arquitectura y  stands de marcas de construcción con las últimas tendencias. Todo esto quedó disponible on demand en el canal de Youtube del CAMZA Mendoza.

.
.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA