Ramiro Labay: “Nuestros rodeos no tienen nada que envidiarles a otras zonas del país”

El ganadero de tercera generación y presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, habló con Fincas sobre la actualidad del sector.

Ramiro Labay es ganadero de tercera generación y presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear. - Gentileza
Ramiro Labay es ganadero de tercera generación y presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear. - Gentileza

Ramiro Labay es la tercera generación de ganaderos y está orgulloso de poder continuar con la línea que trazaron sus abuelos y después José Alberto, el padre, quien además fue uno de los artífices de aquel primer remate que dio inicio a la Feria del Ternero Mendocino, hoy la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, que ya lleva 43 ediciones.

Además de productor ganadero, Labay es comerciante y para completar el combo está involucrado de lleno en la actividad dirigencial. Actualmente es presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear.

Para el ganadero y dirigente la infraestructura, conectividad y los acueductos son los tres pilares fundamentales para desarrollar una actividad que todavía tiene un techo muy alto para crecer en Mendoza.

Por supuesto que no deja de lado lo que es el aprendizaje constante que tiene que realizar el productor para mejorar el manejo de los campos y el rodeo como remarca también que la articulación entre el sector público y privado debe existir y afianzarse a cada paso, sin embargo es contundente en el mensaje dirigido a las autoridades y reclama políticas de fomento concretas para el sector.

“Cuando se dan las condiciones, la ganadería tiene todo el potencial para expresarse”, sintetizó Labay.

- ¿Qué necesita la ganadería para crecer?

- El ejemplo lo tuvimos cuando realizamos a principios de abril el Día de Campo, en el que presentamos la Fiesta de la Ganadería.

Si bien fue la antesala de este evento que estamos viviendo en toda su magnitud, también debemos decir que esa jornada no se realizó en un campo que elegimos por mera casualidad.

Al establecimiento de Aleandro Fiscalini lo elegimos porque aprovechando esa jornada pudimos mostrar cómo influye directamente la infraestructura en los sistemas productivos.

El campo tiene luz, tiene internet, cuenta con señal de telefonía celular, tiene acceso a una ruta, entonces el cambio es totalmente rotundo comparado con lo que ocurre 100 metros más hacia el secano, donde no están todos los servicios. Y el resultado de esa situación es palpable, porque un campo que en condiciones naturales tendría que tener 100 animales, ha llegado a tener más de 1.000 animales y en total puede reunir 5.000 animales, y eso es con la ayuda de la infraestructura.

Entonces cuando las obras se hacen, el sector productivo invierte y apuesta. Y si se juntan tres combinaciones, que la macro y la micro esté ordenada y que las infraestructuras necesarias estén, la ganadería mendocina explota y rápidamente podemos llegar a ese tan anhelado 30% de autoabastecimiento que requiere la provincia.

- ¿No se cansan de pedir siempre por los caminos?

- Es un reclamo que no vamos a dejar de hacer. Como lo es para cualquier actividad económica, los caminos son fundamentales. Si los accesos están en condiciones hay que empezar por decir que un productor puede sacar la hacienda de los campos, tan necesario como eso.

Pero si hay caminos en condiciones también el productor puede apostar a desarrollar sistemas más complejos para ganarle kilos al campo, pero para eso necesitas llevar pasturas, necesitás que lleguen los equipo con alimento, como maíz, proteínas y todo lo demás. Para eso si o si necesitás  caminos en condiciones, si no es imposible.

También somos conscientes y más en los tiempos que corren que tenemos que trabajar en conjunto los productores con el Estado.

Hay una cuestión que es simple, el sector productivo sabe cuáles son las necesidades porque las carencias las sufre cada día, entonces también es importante que haga su aporte, no puede quedar al margen y esperar que todo se lo resuelvan de arriba, es preciso involucrarse.

Pero también es cierto que se necesita que el sector público acompañe con políticas y con desarrollo de infraestructura, porque hay cosas que el privado no puede afrontar.

Ante esto, hace unos  años la Cámara firmó un convenio con el Gobierno de Mendoza (Infraestructura, Vialidad, clúster Ganadero) para trabajar en conjunto en la mejora de los caminos ganaderos.

Esta articulación entre la parte pública y privada ha dado resultado y se sigue trabajando. Hay caminos que se mejoraron y otros están en proceso. El productor hace un aporte, que puede ser en material árido o combustible y Vialidad Provincial dispone del equipamiento para llevar adelante la ejecución de los trabajos.

- Después de mucho tiempo consiguieron la autorización para las quemas controladas...

- Durante un largo tiempo estuvimos gestionando y mantuvimos reuniones de trabajo para acordar con Recursos Naturales esta medida. Trabajamos mucho, junto con la Cámara de San Rafael, el Clúster Ganadero y la Dirección de Ganadería para actualizar la norma que permite la realización de las quemas controladas.

Las quemas son una herramienta muy útil para prevenir grandes incendios forestales pero también son muy positivas en lo productivo y en lo ecológico.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que para hacer una quema controlada el productor debe tener todo en regla, sin excepción, por ejemplo, contar con las picadas cortafuegos. Después hay que delimitar el área, hay que elegir un día sin vientos y se toma en cuenta hasta la humedad. Es decir que se piensa en todo antes de hacer una quema, es precisamente un ambiente controlado.

Al utilizar el fuego de esta manera se reduce la carga de material combustible y si cae un rayo no provoca un desastre como ha sucedido en otras oportunidades, creo que los ejemplos sobran.

También hay que tener en cuenta que se queman pasturas que no sirven ni para alimentar al ganado y luego el terreno queda fértil, lo que aumenta la productividad de pastura enormemente. Es decir que una quema controlada beneficia en lo productivo y también en lo ecológico.

- Ya está entre nosotros la Fiesta de la Ganadería ¿tuvo influencia en el desarrollo de la actividad, o no?

- Lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas empezó con un remate. Eso fue todo.

Pero desde aquel entonces (1982) se fijaron objetivos que fueron desarrollándose con el paso de los años y creo que el resultado está a la vista. La Fiesta puso en el radar la actividad, que décadas atrás no era ni tenida en cuenta, y de a poco se fue creciendo en todos los ámbitos.

Hoy, nuestros rodeos no tienen nada que envidiarles a otras zonas productoras del país, y si, la Fiesta influyó de forma determinante. Hay un antes y un después y estamos orgullosos de lo que conseguimos, pero también sabemos que no nos podemos quedar y tenemos que ir por más.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA