La serie británica "Adolescencia" se convirtió en un fenómeno mundial desde su estreno en Netflix, destacándose por su representación cruda y realista de los desafíos que enfrentan los adolescentes en la sociedad actual.
La miniserie de Netflix ya se convirtió es la más vista del 2025 y perturbó a los espectadores por su abordaje de ideologías oscuras y violentas que surgen en internet.
La serie británica "Adolescencia" se convirtió en un fenómeno mundial desde su estreno en Netflix, destacándose por su representación cruda y realista de los desafíos que enfrentan los adolescentes en la sociedad actual.
A lo largo de sus cuatro episodios, filmados en plano secuencia (una sola toma), la trama sigue a Jamie Miller, un joven de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase, Katie Leonard. La narrativa explora temas como la violencia juvenil, la influencia de las redes sociales y la cultura "incel".
Aunque la serie no se basa en un incidente específico, sus creadores se inspiraron en múltiples casos reales de violencia juvenil en el Reino Unido. Stephen Graham, co-creador y actor principal, mencionó que la idea surgió tras leer artículos sobre jóvenes involucrados en apuñalamientos a compañeras, lo que lo llevó a cuestionar: "¿Qué está pasando con los jóvenes en esta sociedad?".
Además, la serie aborda la problemática de la radicalización en línea y la cultura "incel", destacando cómo figuras controvertidas y comunidades misóginas pueden influir negativamente en la juventud. Al presentar una familia común enfrentando una tragedia inimaginable, "Adolescencia" invita a la reflexión sobre las presiones que enfrentan los adolescentes debido a sus pares, internet y las redes sociales.
El concepto de incel remonta su aparición en el uso social a 1997, debido al caso de una mujer canadiense llamada Alana, quien creó una página web para personas que experimentaban soledad y dificultades en sus relaciones sentimentales.
“Alana’s Involuntary Celibacy Project“ era el nombre del sitio donde se abordaban temas como sentimientos de timidez y torpeza social.
Sin embargo, con el tiempo, el término se desvió de su intención original y se transformó en un fenómeno vinculado a la manosfera, un ecosistema de foros como Reddit y 4chan donde se fomentan discursos de odio hacia las mujeres, el feminismo y ciertos hombres, conocidos como “chads”, que sí tienen éxito en sus relaciones afectivas y son tomados como hegemónicos.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) define al incel como un individuo que vive un celibato involuntario y resalta cómo las comunidades virtuales mutaron hacia la hostilidad y la apología de la violencia contra mujeres y personas LGBTIQ+.
Justamente, la serie "Adolescencia" refleja esta evolución a través de la relación de Jamie con su psicóloga, evidenciando cómo los discursos de la manosfera transforman la inseguridad del adolescente en resentimiento y, en algunos casos, en actos extremos contra la integridad de los demás.