Venezuela: la inflación llegará al 200%

Al ritmo actual de un 26,5% mensual, a fin de año el país caribeño entrará en una hiperinflación similar a la que sufrió Argentina en los ’80. Un informe del Cendas y la Universidad Andrés Bello también concluye que en 12 meses la pobreza se incrementará

Venezuela: la inflación llegará al 200%

Caracas. Si el costo de vida se sigue incrementando al ritmo actual, Venezuela ingresará a un período de hiperinflación similar al que vivió Argentina en la década de los ’80, llegando a fin de año al 200% anual de suba.

Esta es la contundente conclusión del respetado Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) del país caribeño. La novedad se combina necesariamente con una investigación de la Universidad Católica Andrés Bello que detectó un aumento vertical de 48% de la pobreza.

El economista Oscar Meza, director del Cendas, advirtió que nada parece indicar que el ciclo inflacionario sea atacado por el gobierno. Y reveló que el ajuste mensual del costo de vida es del orden del 26,5%, lo que provoca que para alcanzar la canasta familiar se requiera ya de ocho salarios mínimos.

La agudización de la crisis se produce cuando en diciembre se realizarán cruciales elecciones legislativas que pueden determinar que el chavismo pierda por primera vez su mayoría parlamentaria.

Una crisis tan aguda y prolongada no tiene precedentes ni cuando el petróleo venezolano cotizaba a apenas 7 dólares el barril antes de la era chavista, hace 16 años. Esta inflación galopante y la escasez de productos básicos por el desabastecimiento, tienen un efecto social inmediato causando estragos en la población.

Según los datos recopilados por el Cendas, la canasta familiar registró un aumento histórico de 163,6% interanual desde junio de 2014. Pero el desbarajuste de la economía venezolana es de tal magnitud que los precios en dólares saltan disparatadamente de cientos a miles, según con cuál cambio de todos los cambios oficiales se haga el cálculo.

“El valor de la canasta (vivienda, servicios, salud, vestimenta e higiene) estimada para una familia de cinco miembros es equivalente a 3.263,62 dólares al cambio oficial más bajo de 6,3 bolívares por dólar o 271,15 dólares a la tasa más alta estimada para el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), de alrededor de 199 bolívares por dólar”, dijo Meza al señalar que Venezuela y Argentina son los únicos en la región que presentan tasas tan altas de inflación.

Resulta que más del 70% de los venezolanos gana el salario mínimo de 7.421 bolívares (37 dólares), lo que ha puesto a sus 30 millones de habitantes en el límite de la supervivencia. De hecho, el índice de 48% de la población en la pobreza, según la Universidad Católica Andrés Bello, reproduce un nivel similar al que se registraba hace 16 años, antes del chavismo.

El analista Moisés Naim advierte que “un gobierno no puede mantener una población hambreada por mucho tiempo” al señalar al presidente Nicolás Maduro como responsable de esta crisis.

El economista José Guerra señala, a su vez, que la inflación anualizada es de 120% (el año pasado fue de 70%), mientras que su colega Alexander Guerrero dijo que el índice inflacionario de este año podría superar 200%, dato que coincide con el del Cendas. Es decir, ligeramente por encima del cálculo del Fondo Monetario Internacional que fijó el pronóstico en 170%. El organismo había advertido además que el país se encamina a una contracción de 7% de su economía.

Para enfrentar la escasez, Maduro ha ordenado a la empresa privada que traslade más de 70% de su producción de alimentos y productos a la red de mercados públicos como “Mercal”, Pdval” y “Bicentenario”, denunció el presidente del gremio industrial, Cavidea, Pablo Baraybar.

Aseguró que a las empresas se les ha estado notificando de manera individual que deberán enviar mayor porcentaje de leche, azúcar, harina de trigo, harina de maíz precocida, pasta, arroz y aceite a los comercios públicos.

Baraybar recordó que la distribución de los alimentos es supervisada por el gobierno e insistió en que el sector privado no ha dejado de atender a los comercios oficiales: “80% de los alimentos que se consiguen en la red pública son producidos por privados”, dijo.

Afirmó que el principal afectado con la nueva medida es el consumidor, que tendrá que permanecer más tiempo en cola para adquirir los alimentos porque es menor el número de establecimientos en los que conseguirá los productos. El otro problema de la red pública es que suele ser un puente para el mercado negro.

“La red privada de supermercados, abastos y bodegas tiene 15 veces más locales que la red pública. Son 7.245 comercios oficiales y 113.000 privados. Al haber menos locales en la red pública, se concentra una mayor cantidad de personas en sitios que no tienen capacidad para atenderlos”, añadió.

Fuentes: CC (L. Vinogradoff), AP y AFP

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA