Venezuela: la clase media gasta sus ahorros en comida al otro lado de la frontera

El viernes, el gobierno de Maduro decidió abrir pasos fronterizos para que la gente se abastezca en Colombia. Una práctica humillante.

Venezuela: la clase media gasta sus ahorros en comida al otro lado de la frontera

Tebie González y Ramiro Ramírez conservan con esfuerzo su lindo departamento. La puerta de la heladera está cubierta con fotos fijadas con imanes que recuerdan sus vacaciones por el mundo. Y en los armarios guardan ropa de marcas prestigiosas. Pero ahora empiezan a sentir hambre.

Cuando el gobierno venezolano abrió la frontera con Colombia el fin de semana pasado, la pareja decidió gastar lo que les quedaba de sus ahorros, que acumularon antes de que el país cayera en una severa crisis económica, y se lanzaron a comprar comida. Dejaron a sus dos hijos en casas de familiares y se sumaron a los 100.000 venezolanos que cruzaron al país vecino en lo que las autoridades colombianas bautizaron como un “corredor humanitario”, y así poder comprar la mayor cantidad posible de artículos de primera necesidad.

“Es dinero que habíamos ahorrado en caso de una emergencia, y esto es una emergencia”, dijo Ramírez. “Da miedo, pero cada día es más difícil conseguir alimentos. Tenemos que ir preparándonos”.

González, de 36 años, tiene un ingreso que supera varias veces el salario mínimo como gerente de ventas de una cadena de mueblerías en San Cristóbal, al occidente de Venezuela. Pero sus ingresos no pueden con una inflación de 700%.

El negocio de refacciones para autos de Ramírez quebró después que el presidente Nicolás Maduro cerrara la frontera con Colombia el año pasado -el motivo alegado fue un contrabando desenfrenado- y así cerró, de paso, la mejor vía regional para el ingreso al país de bienes importados.

Este año, la pareja dejó de ir a restaurantes, descartó el plan de comprar una segunda vivienda y puso en venta uno de sus dos autos. En los supermercados no hay azúcar para el café, manteca para el pan ni leche para su bebé de un año.

Cuando Ramírez, de 37 años, fue a buscar algo para comer el sábado a la noche, la heladera estaba vacía. Por eso, el domingo la pareja se vistió con sus mejores ropas y guardó gruesos fajos de billetes en sus bolsos. Antes de partir hacia la frontera, hicieron un inventario en la cocina que acababan de renovar: quedaba un poco de aceite vegetal en el fondo de una jarra de plástico, un paquete de harina y sobras de arroz cocido. No había café.

Entonces partieron en un Jeep SUV, modelo 2011, por rutas oscuras bordeadas por laderas en las cuales las luces de barrios pobres brillaban como estrellas en la noche azulada.

En el control fronterizo, soldados de rostro adusto con armas automáticas patrullaban una cola de más de doce cuadras. Se preguntaron si no convenía devolverse. Pero entonces se escucharon gritos de que los funcionarios de inmigración habían abierto el paso, y la cola se volvió una estampida.

González y Ramírez corrieron con otras miles de personas hacia un puente de apenas lo suficientemente ancho para que pasaran dos autos. A los pocos minutos estaba tan atestado como un vagón de subte en hora pico. Algunas personas cargaban bebés, otras llevaban perros al dirigirse a una nueva vida en Colombia. La mayoría llevaba maletas y mochilas para cargar alimentos.

La pareja se tomó de las manos para evitar separarse en la multitud. Pasaron dos horas. La gente cantaba el himno nacional venezolano.

Finalmente aparecieron las banderas colombianas y el puente desembocó en una ruta flanqueada por funcionarios que los recibían con saludos, aplausos e incluso trozos de torta.

Nadie verificaba los documentos de identidad. Más allá de la entrada se escuchaba música y los quioscos vendían productos con los que todos los venezolanos sueñan: arroz, dentífrico, detergente, azúcar.

González ocultaba sus lágrimas detrás de sus enormes lentes para sol. “Pensé que iba ser más fácil”, dijo. “Fue humillante, como si fuéramos animales, refugiados”. “Pero mira la diferencia de este lado”, dijo su esposo. “Es como Disneylandia”.

No sólo había alimentos de todo tipo sino que todo era mucho más barato que en el mercado negro venezolano, que se ha convertido en la única alternativa para los que no pueden pasar horas en las larguísimas colas para conseguir bienes que escasean, y que se ha convertido en la característica más visible de la crisis económica del país petrolero.

Cambiaron los bolívares que tenían en pesos colombianos en un centro comercial, donde González se deleitó en el lujo de gozar de aire acondicionado mientras curioseaba en las vitrinas de los almacenes de relojes y carteras.

Mientras seguía mirando entre vitrina y vitrina, una flash noticioso apareció en el televisor de la tienda: se trataba de una imagen aérea sobre el puente que acababa de cruzar, repleto de gente. “Crisis humanitaria”, se leía en el titular de la noticia de un canal colombiano.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA