Protagonistas de la la serie documental Pasión Antártida, que estrenó esta semana la Cancillería argentina para visibilizar el día de día de las investigaciones argentinas en la zona mas austral del mundo, comparten sus experiencias en la tarea de estudiar el impacto del cambio climático en el continente blanco.
Télam tuvo acceso a los cortos que se irán subiendo en el canal de YouTube y otras redes institucionales, donde ya se puede ver el trailler y el primer capítulo.
Mientras se apresta a subirse a un avión Hércules el 2 de enero para hacer su tercera campaña austral, Manuel Novillo, doctorado en Conicet sobre reproducción de peces antárticos y miembro del grupo de ictología del Instituto Antártico Argentino (IAA), se hace un tiempo para hablar con Télam.
Si bien se lo verá en acción en la serie, el profesional adelanta en qué consiste su tarea: "Monitoreamos la población de peces adultos y juveniles, lo que nos da indicios de su salud, ya que tienen una historia de impacto por la pesca indiscriminada en esa zona".
Resalta el rol del biólogo y doctor en Ciencias Naturales Esteban Barrera Oro que "viene trabajando hace años", de la doctora Eugenia Moreira y de Carlos Bellicio con 40 campañas antárticas a cuesta investigando la ictiología antártica.
"Lo que se logró es muy importante. Porque gracias a estos monitoreos que se vienen haciendo se prohibió la pesca comercial que estaba diezmando las poblaciones de peces", explica el científico.
Cómo toman las muestras, cómo es la faena en el laboratorio, cómo influyen los vientos para poder investigar y sobre todo, el aporte que realiza el equipo argentino, es parte de la historia que cuenta el documental.
El segundo capítulo, que se estrena el próximo 2 de enero, tiene como protagonistas a la ciencias de la atmósfera y geológicas, en un relato que detalla cómo crecen o decrecen las masas de agua por el derretimiento de los glaciares.
La tercera parte de la serie se verá a partir del 7 de enero y se va acentrar en las macroalgas.
Una de las protagonistas de este episodio es Dolores Deregibus, doctora en Ciencias Biológicas. "Investigamos los efectos del cambio climático sobre las algas del fondo marino. La Caleta Potter, donde está la Base Carlini de Argentina, está rodeada por un glacial, y en las últimas dos o tres décadas retrocedió y ocurrieron dos cosas: las algas tienen nuevos espacios para colonizar y por otro lado se encuentran viviendo en un nuevo lugar, con stress por los témpanos o sedimentos de esos glaciares que retrocedieron", comparte con esta agencia.
Ella resalta el trabajo que se hace en cooperación con otros países en ese continente único donde habitan distintas naciones, para determinar cómo el comportamiento de las algas afecta la cadena alimenticia.
El cuarto video va a estar online el 14 de enero, para identificar los efectos indirectos del cambio climático con la presencia del hombre, ya que las bases de distintos países asentadas en la Antártida generan involuntariamente derrames de combustibles, que científicos argentinos subsanan con bioderremación, es decir a través de procesos biológicos que permiten proteger y restaurar la calidad ambiental.
La serie cierra el 21 del mes próximo mostrando las tareas de distintas personas y con distintas especialidades para lograr la interdisciplinariedad de las investigaciones.
La Argentina es uno de los países pioneros en la Antártida, ya que en 1904 estableció la Base Orcadas, la primera de carácter permanente.
Pasión Antártida invita a la aventura de compartir las actividades y el talento de las y los científicos del Instituto Antártico Argentino en ese suelo nacional.