Con un libro que cuenta en detalle el origen de la actividad sísmica, su impacto, sus consecuencias y la historia del fenómeno en la provincia, un grupo de investigadores del CCT Mendoza y de la Universidad de San Luis resultó ganador del “Premio Ediunc Ida y Vuelta para ensayos de divulgación científica”.
Titulado “Los sismos de Mendoza: una mirada geológica”, el texto busca, entre otras cosas, alertar sobre el riesgo de construir sobre las fallas geológicas, una de ellas es la de La Cal que llega hasta la Ciudad por la calle Perú. Justamente en esa zona se encuentran los terrenos que pertenecieron al ferrocarril donde están proyectado una serie de edificios del plan Procrear.
“Hace cinco o seis años tenemos proyectos de investigación en el Pedemonte con lo que tiene que ver con sismos, pero hace dos años comenzamos a centrarnos en la divulgación científica porque nos parece que era importante transmitir el conocimiento a la sociedad”, empezó a contar Laura Giambiagi, geóloga parte del grupo de autores del ensayo que se completa con José Francisco Mescua, Stella Maris Moreiras, Silvana Liz Spagnotto y Rafael Toural Dapoza.
Uno de los aspectos que más les llamó la atención a los investigadores fue la falta de conciencia de las fallas geológicas de la provincia a la hora de elaborar el diseño urbano.
“La principal falla que no es tenida en cuenta es la de La Cal que se extiende hacia el norte por el lado de Villavicencio y hacia el sur entra a la Ciudad por la calle Perú donde pasan las vías del ferrocarril”, explicó la experta a la vez que señaló que se cree que la misma generó el sismo de 1861 que destruyó la ciudad de Mendoza.
“Un estudio de colegas de Alemania en conjunto con la UNCuyo determinó que esa falla produjo entre dos y tres terremotos de gran magnitud en los últimos 800 años, lo que indica que está activa y que puede moverse en el futuro”, precisó Mescua, geólogo y otro de los investigadores.
Como su actividad es impredecible, para el científico puede que pasen cientos de años antes de que se produzca un movimiento o que ocurra en los próximos días.
“Por eso es difícil concientizar a la gente, pero nos parece que el conocimiento que hay sobre fallas, que si bien es incompleto, debería ser tenido en cuenta para ver cómo crece la ciudad y qué lugares hay que dejar sin construcciones grandes”, remarcó.
Para Giambiagi es fundamental hacer un llamado de atención a las autoridades: “Porque en los terrenos del ferrocarril hay toda una movida para construir edificios y antes habría que tomar en cuenta este aspecto”, aseguró.
Con esta aseveración, el grupo de científicos no pretende negar la edificación en ese punto. “No somos quién para decir si se puede o no se puede construir, de eso se encargará la parte ingenieril, pero sí queremos alertar a los tomadores de decisiones para que lo consideren y tomen los recaudos correspondientes”, remarcó.
Tal como apuntó Mescua, actualmente en los códigos de edificación locales se utiliza una estimación del terremoto máximo que puede haber en la zona.
“Pero si un edificio está encima de una falla una serie de factores hacen que el daño sea más grande, por lo que sería necesario incorporar al reglamento el mapa de las fallas de la provincia que aún falta completar”, afirmó.
Otras fallas activas en la provincia son la de Barrancas, ubicada en Maipú, y varias más que se encuentran en el Pedemonte.
Responder preguntas
El ensayo que se elaboró para el concurso fue pensado por los autores como parte de una serie de acciones de divulgación. “Mucha gente se acerca a preguntarnos aspectos relacionados con los sismos y a nosotros nos parece interesante responder; así que a raíz de esas preguntas cotidianas fue saliendo el libro”, detalló la geóloga.
Mucho del material que utilizaron ya lo habían elaborado con anterioridad para distintas presentaciones que realizan en el CCT. “Lo difícil fue juntarlo todo, salir de la escritura científica, desestructurarnos y lograr un material que el público en general pueda entender”, reconoció la profesional.
Según comentó Mescua, el libro contiene capítulos teóricos que explican por qué se produce actividad sísmica y la teoría de la tectónica de placas, así como qué son las fallas.
También incluye una lista con los sismos importantes que ocurrieron en Mendoza, testimonios de personas que los vivieron, entre otra gran cantidad de información.
Para todo público
El libro “Los sismos de Mendoza: una mirada geológica”, que resultó ganador del concurso “Premio Ediunc Ida y Vuelta para ensayos de divulgación científica”, se destacó por tocar un tema de interés local y general y por contar con una escritura sencilla dirigida a todo público.
“El jurado se reunió la semana pasada y consideró que el libro era el mejor de los que se habían presentado porque está escrito en un lenguaje ameno, no hacia los expertos, sino hacia el público en general”, contó Pilar Piñeyrúa, directora de la Editorial Universitaria (Ediunc).
El certamen, que va por su tercera edición consecutiva, busca estimular a la comunidad universitaria a publicar y difundir trabajos de divulgación. “Estamos muy contentos porque los científicos van aceptando el desafío”, recalcó la mujer. El libro ganador se comenzará a editar en los próximos meses para tenerlo listo los primeros meses de 2015.