Todos tenemos derecho de acceder a la información pública

Todos tenemos derecho  de acceder a la  información pública

En nuestra provincia, en la cual al día de la fecha no existe una ley de acceso a la información pública, hay diferentes actores y organizaciones provenientes de diversos sectores que trabajan en la difusión de este derecho y en la necesidad de garantizar el ejercicio efectivo del mismo.

Fundación Nuestra Mendoza, en pos de aunar esfuerzos, potencializar recursos y aumentar el impacto de las acciones que se llevan adelante referidas al AIP está poniendo en marcha un Observatorio de Acceso a la Información Pública (OAIP) el cual es un espacio abierto a toda la comunidad y del que formarán parte colegios profesionales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones empresarias y diferentes actores académicos, entre otros.

La misión fundamental de este organismo consiste en: dar cumplimiento a las normativas vigentes de acceso a la información pública, lograr la sanción de normativas y el cumplimiento de las mismas en Mendoza y en aquellas ciudades de la provincia que no cuentan con éstas y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del acceso a la información pública y promover el ejercicio y cumplimiento de este derecho.

Es en razón de lo brevemente esbozado que queremos aclarar en qué consiste el derecho de libre acceso a la información pública, cuál es su importancia, por qué es útil ejercer este derecho, a qué tipo de información podemos acceder, cómo se elabora un pedido de información pública y cómo proseguir en caso de rechazo del mismo.

1. ¿Qué es el derecho de libre acceso a la información pública?
Es el derecho que tenemos todos, como ciudadanos y ciudadanas, de acceder a la información vinculada con la actividad del Estado (sea nacional, provincial o municipal), referida a un acto concreto, y a todas las demás actividades que se encuentran asociadas a ese acto o a esa decisión.
Este derecho es fundamental, ya que está vinculado con uno de los elementos claves de la República como forma de organización política: el principio de publicidad de los actos de gobierno.

2. ¿Cuál es su importancia?
En nuestro país, lamentablemente, la falta de una ley nacional que regule el derecho de libre acceso a la información pública constituyó, históricamente, uno de los principales obstáculos para la participación ciudadana. Esto reviste mayor gravedad si sumamos una tradición de hermetismo y falta de transparencia en la gestión de los organismos públicos, que también favoreció la corrupción y la toma de decisiones discrecionales por parte de la administración pública.

3. ¿Por qué es útil ejercer este derecho?
Es útil porque permite a la ciudadanía exigir fundamentos a quienes toman decisiones públicas, ya que éstas se toman sobre la base de distintos tipos de información que suele mantenerse oculta para la ciudadanía.

4. ¿A qué tipo de información podemos acceder?
Puntualmente, el derecho al libre acceso a la información pública exige al Estado desarrollar una gestión más transparente y permite a la ciudadanía conocer la información contenida en archivos, estadísticas, registros, expedientes administrativos y resultados de estudios técnicos, así como cualquiera otra información sobre la que basan sus decisiones los gobernantes y que no esté excluida del régimen de excepciones.

5. ¿Cómo se hace un pedido de información pública? 
En los pedidos de información pública rige el principio de informalidad y gratuidad. Una de las posibilidades de realizar dicho pedido es solicitando la información deseada en el organismo público correspondiente, a través de una nota presentada por escrito, con copia para que nos quede el correspondiente acuse de recibo. Dicha nota debe contener:

a) Nombre y cargo del funcionario a quien se le solicita la información y organismo al cual pertenece, aunque no es necesario conocer estos datos sino, fundamentalmente, dónde debemos presentarlo, sea en el Gobierno nacional, provincial o municipal.
b) Nombre, DNI y domicilio del solicitante. 
c) Tipo de información que se requiere.
d) Puede hacer mención a los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional en nuestro país y que incorporan este derecho. Ejemplo: Convención Americana sobre Derechos Humanos.

6.) ¿Cómo proseguir en caso de rechazo?
Cuando al pedido de información le sigue un rechazo infundado o silencio, es interpretado como negativa y comienza una nueva etapa muy importante: el reclamo administrativo y judicial.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA