El complejo mundo de las criptomonedas acaba de sumar un capítulo inesperado en Argentina tras la promoción que hizo el presidente Javier Milei este viernes en su cuenta de X y que borró horas después para explicar que no tenía vínculo con ese activo y que no lo conocía en profundidad.
Las inversiones cripto no son solo formas de ganar dinero, sino un movimiento cultural, especialmente impulsado por los más jóvenes.
¿Inversión fallida o estafa?
El presidente Javier Milei generó un fuerte impacto en los mercados digitales tras recomendar un token llamado $LIBRA a través de su cuenta en la red social X y el valor se disparó en pocas horas. Sin embargo, el alza de la criptomoneda bajó tan rápido como subió y varios, especialmente en la red social X, alertaron sobre la inestabilidad del activo y comenzaron los rumores de estafa y sobre todo de un potencial rug pull, un concepto ajeno al público, pero muy conocido entre los inversores digitales. Se trata de un engaño donde se lanza un token muy seductor para invertir, pero al poco tiempo se retiran todos los fondos y se abandona el proyecto dejando a los inversores en números rojos.
¿Eso es lo que pasó con la criptomoneda que promocionó el presidente? No es seguro, pero los números apuntan para ese lado. La curva de cotización de $Libra comenzó a crecer a las 19 del viernes y en solo 43 minutos alcanzó un valor 4,978 dólares para caer tres horas después hasta los 0,99159 dólares.
En esa montaña rusa inversora hubo quienes perdieron dinero y otros que ganaron millones, especialmente cuando se retiraron antes de las 22.
Inversion en criptomonedas
Las inversiones en criptomonedas no son 100% seguras, pero estar informado ayuda a prevenir algunos riesgos.
Tras el escándalo, el propio Javier Milei borró su mensaje promocional y compartió otro donde aclaró que no tenía vinculación con el token digital y que desconocía detalles de esa inversión.
En declaraciones a Clarín, Ariel Sbdar, fundador del fondo de inversión Cocos, advirtió sobre los efectos de este tipo de apuestas a tokens promocionados por personalidades destacadas. "Si quieren timbear el cripto token Libra no hay ningún problema, procedan. Pero tengan mucho cuidado, hubo de Trump, Melania y varios países africanos estas semanas y en todos los casos los inversores perdieron plata", advirtió.
La otra gran pregunta es ¿qué responsabilidad tiene Milei? En una columna de opinión publicada en Infobae, el abogado especialista en Derecho Corporativo Jorge Grispo aseguró que el presidente, según el código penal, no ha cometido delito: “Bajo ninguna circunstancia los hechos descriptos constituyen delito alguno. La publicación de un tuit en el que Milei menciona una criptomoneda puede ser políticamente cuestionable por la oposición, buscando un claro rédito político, pero no constituye una infracción penal”.
Los engaños más frecuentes
Mientras los expertos debaten sobre el caso Milei y el activo $Libra, el mundo cripto sigue girando y los inversores se enfrentan a varios riesgos al poner dinero en activos digitales, especialmente por la falta de regulaciones y el desconocimiento.
- Rug Pulls: lo mencionamos recién y su interpretación al castellano significa “sacar la alfombra de un tirón” debido a la rapidez con la que los creadores de un token lo promocionan, atraen inversores y luego desaparecen con la liquidez, dejándolo sin valor.
- Esquema Ponzi y piramidal: este concepto es más familiar porque pasó del mundo físico al digital. Se prometen grandes rendimientos si se consiguen inversores y se paga a los primeros que apostaron a ese activo con el dinero de los nuevos, pero colapsa cuando no entran suficientes personas.
- Phishing y Clonación de Páginas: muchos bancos advierten sobre estas online. Los delincuentes crean copias falsas de billeteras virtuales o exchanges para robar credenciales y claves privadas.
- Airdrops y Tokens Trampa: en esta modalidad alguien envía tokens gratis a la billetera virtual de alguien y cuando esa persona intentar venderlos, interactúa con un contrato fraudulento que le quita sus fondos.
- Falsos ICO: es un acrónimo que significa Initial Coin Offering, es decir, oferta inicial de moneda y busca recaudar fondos en preventa de proyectos que son falsos. Una vez que obtienen el dinero, el impulsor del proyecto desaparece.
- Malware y Ataques a Billeteras: otro concepto familiar y se trata de software malicioso que busca robar claves y datos privados que les permiten ingresar a una cuenta o billetera para robar el dinero.
No todas las inversiones en criptomonedas son una estafa y las más longevas -como Bitcoin o Ethereum. han demostrado ser rentables. Se las considera finanzas descentralizadas porque no dependen de bancos ni gobiernos y son alternativas a inversiones tradicionales como la compra de acciones, bonos o inmuebles.
Inversión criptomoneda
Las inversiones en criptomonedas son una alternativa online a apuestas tradicionales como la compra de acciones, bonos o inmuebles.
También son parte de una innovación tecnológica como Blockchain, que permite registrar transacciones de manera digital, transparente y casi inalterable.
Su lado menos amable es que suelen ser inversiones con alta volatilidad y con escasas e irregulares regulaciones. También, claro, están las modalidades de estafas antes mencionadas.
¿Cómo proteger una inversión cripto de estafas?
Los expertos aconsejan estar bien informados tanto de las ganancias, como de los riesgos además de la regulación y seguridad del activo donde se quiera poner dinero.
Otro consejo es invertir, en principio, un monto que uno se permita perder y se recomienda usar exchanges seguros y billeteras confiables.
Finalmente, el sentido común también ayuda. Creer en promesas de "dinero fácil" o rendimientos garantizados en un mundo digital que no conocemos jamás parecerá una buena idea.
Nada cambiará con un aviso de curva
La inversión en criptomonedas no solo revoluciona el mercado financiero, sino también al panorama cultural y la brecha generacional.
Los “viejos” apenas nos estamos familiarizando con el pago con QR mientras vemos en redes sociales a veinteañeros que presumen de ser millonarios con inversiones digitales que destinan a comprar bienes materiales con más valor exhibitorio que utilitario.
En una sociedad donde la inflación y la especulación forzó a las familias a convertirse en expertos de la economía para aprovechar ofertas y descuentos para acaparar productos no perecederos y usarlos cuando suban de precios, también existe la tribu de los “criptobros” que se levanta a las 5 de la mañana a analizar mercados de activos digitales, ir al gimnasio y autopromocionarse en Instagram y X para que otros los imiten.
Parecen diferencias irreconciliables, pero todos convivimos bajo la misma incertidumbre económica argentina que nos obliga a buscar formas de inversión para que el dinero que ganamos no se nos vaya de las manos sin, al menos, sacarle algún provecho. La inestabilidad económica ya casi es nuestra zona de confort y cada uno la disfruta -o sufre- como puede.