El tambo incaico de Santa Rosa en el Parque Nacional San Guillermo

Parque Provincial y Reserva de la Biosfera, el actual Parque Nacional San Guillermo, en el noroeste de la provincia de San Juan, está bajo dependencia de la Administración de Parques Nacionales, que continúa con su preservación bajo responsabilidad del cu

El tambo incaico de Santa Rosa en el Parque Nacional San Guillermo
El tambo incaico de Santa Rosa en el Parque Nacional San Guillermo

Parte del área es propia de las estepas de altura, de condiciones ambientales puneñas, siendo el hábitat de camélidos como los dichos, cuyo número es de miles de individuos con poblaciones en aumento, máxime que se suma a la protección propia de parque y reserva, la que deviene de la dificultad del acceso por los pocos y anfractuosos caminos.

El sector nuclear, que corresponde al Parque Nacional, se encuentra por encima de los 3.000 msnm y si bien reúne las condiciones puneñas de bajas precipitaciones anuales y cuencas endorreicas, cuenta con el río San Guillermo y está limitado por los ríos La Palca y Santa Rosa, que vuelcan sus aguas, al igual que el San Guillermo, en el colector río Blanco, límite este del Parque.

Dedicados desde hace tiempo a la investigación arqueológica en el Parque, registramos la vialidad incaica y los sitios relacionados, habiendo excavado principalmente dos de éstos: los tambos de La Alcaparrosa y de Santa Rosa, sitos en dos sectores geográficos estratégicos, en los extremos austral y nórdico del Parque.

En este último tambo, en la encrucijada del arroyo Santa Rosa con el río Blanco -el de Alcaparrosa se halla a la salida de esta quebrada al mismo río-, destacan la envergadura de sus paredes, que se mantienen en pie con hasta 2 m de altura y la peculiar existencia de un RPC (rectángulo perimetral compuesto o “kancha”), donde las paredes de piedra, realizadas con bloques canteados unidos con mortero de barro, se hallan revocadas, presentando el conjunto ampliaciones, no sólo de estructuras pircadas como recintos habitacionales sino de patios al que se abren las mismas.

Si bien es un tambo de reducidas dimensiones, contrastan los tres RPC que lo conforman, destacándose el dicho, al igual que hemos reconocido lugares como canteras.

La excavación en los recintos arrojó indicios correspondientes a habitaciones con lechos de materiales vegetales del área, indicios de deyecciones de camélidos, fragmentos de huesos de los mismos, fogones, restos de vegetales propios de la alimentación, producto de la recolección como el mistol y el algarrobo, o del cultivo como el maíz, la calabaza y el zapallo, entre otros, a los que se suman fragmentos de valvas de moluscos marinos y de río. Los estudios demuestran asimismo que consumían animales del sector como la vicuña y el guanaco, y quizás la llama, y que los alimentos vegetales cultivados y los recolectados, provenían de otras áreas.

La posición del sitio es además de interés, dada la recurrencia de este tipo de instalaciones en la margen del río Blanco, en relación con quebradas que son vías de circulación hacia diferentes sectores.

Estas posiciones estratégicas tienen que ver con una planificación de la época inca, que ubica sus instalaciones de paredes pircadas a la vera de los cursos hídricos que recorren el área, haciéndolo particularmente en la desembocadura de esos ríos en el curso matriz de la región: el río Blanco.

El río Blanco debe vadearse varias veces si se accede al Parque por el sur, desde Rodeo, en el mismo departamento sanjuanino de Iglesia, o sólo una vez si se utiliza el nórdico camino que por Guandacol en La Rioja conduce por el río de La Troya –o Guandacol– y la Quebrada y Salina del Leoncito al paraje Las Majaditas, colocándose a las puertas del Parque y de la Reserva.

El derrotero por Guandacol coincide con el que venimos prospectando desde hace años, siguiendo desde esta localidad (lugar de un centro incaico relevante que estudiamos) al norte la que consideramos parte de la traza de un ramal de camino incaico, habiendo ya descubierto en relación con ella un tambo en la localidad de Las Juntas, sito en la desembocadura del arroyo de La Brea en el río La Troya.

Por lo tanto, nuestras investigaciones arqueológicas en el Parque Nacional San Guillermo se complementan con las referidas para el sector colindante de La Rioja, máxime en las que corresponden al período de dominación incaica.

En nuestros informes a la Administración de Parques Nacionales, sumamos a los resultados de los avances de investigación dar cuenta de las condiciones de conservación del bien cultural, Tambo de Santa Rosa, señalando causas naturales que provocan el deterioro progresivo en algunas de sus estructuras.

Las numerosas dataciones por C14, que hemos obtenido para la ocupación del sitio reflejan, como sucede en otros de la región, diferencias entre ellas, marcando sucesión en la utilización del lugar, en principio por un mismo componente cultural incaico y probablemente de forma estacional. El lapso que abarcan las mismas es de la segunda mitad del siglo XV a la XVII centuria de la Era; aunque hemos datado un episodio que pudo tener lugar en el siglo XVIII.

Esto mismo es lo que la propia arquitectura parece indicar, pues hay suficientes diferencias constructivas que señalarían que algunas de las paredes que circunscriben recintos fueron levantadas en diferentes oportunidades,

El tambo de Santa Rosa integra la infraestructura incaica en función de la estrategia de control estatal del territorio y, como en todos los casos, estaba vinculado con la infraestructura vial, que es parte del sistema vial andino, Qhapaq Ñan, que en estos tiempos está siendo considerado para integrar la lista del Patrimonio Mundial.

Agradecemos a la Administración de Parques Nacionales su autorización para las investigaciones y al servicio de Guardaparques en San Guillermo, del que mencionamos a su intendente Álvaro Montañez, su colaboración. Participan en los trabajos los miembros de nuestro equipo del Conicet-UNCuyo, Lics. J. García Llorca, J.P. Aguilar y S.A. Carosio; el técnico C. Tivani del Conicet, y las alumnas avanzadas de la FFyL de la UNCuyo V.V. Terraza, Prof. G. Sabatini y G. Da Peña. Las labores cuentan con subsidios del Conicet y la Anpcyt.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA