Sophie Nivelle-Cardinale: “No hablar de la guerra o acostumbrarnos a ella, es lo peor”

Es corresponsal en zonas de conflicto bélico y documentalista. Viene a Mendoza a compartir sus experiencias y sus investigaciones.

Sophie Nivelle-Cardinale: “No hablar de  la guerra o acostumbrarnos  a ella, es lo peor”
Sophie Nivelle-Cardinale: “No hablar de la guerra o acostumbrarnos a ella, es lo peor”

Casa de amigos en París. En una de las paredes, cuelga un enorme cuadro de una mujer africana desnuda, un mapa escolar de China y un afiche de Picasso.

La francesa Sophie Nivelle-Cardinale está por entrar a la sala de edición donde piensa terminar el montaje de su último registro sobre la República Centroafricana para Arte, un canal de la TV pública europea.

Esa nación, que los franceses llaman “Centrafrique”, fue colonia desde fines del XIX hasta 1958. Actualmente, su índice de desarrollo humano la coloca en el último puesto (188) de la tabla de la ONU: es el país más pobre del mundo.

- Cómo documentalista, ¿qué concepción sobre la realidad y su representación te guían?

- Daría para escribir mucho. Pero, para sintetizar, yo creo que podría hablar de un enfoque empático: ¿Cómo la gente sobre la cual quiero contar una historia ve el mundo? Como si yo fuera sus ojos, como si pudiera ver desde su perspectiva y percibir lo que les rodea.
Reportera de televisión y radio, Sophie cuenta que se convirtió en corresponsal de guerra por casualidad, cubriendo la Primavera Árabe. "Cuando comienzas una historia, continúas". Eso le pasa. Y desde la primera línea busca "algo revelador". Supo que allí -ante un conflicto- uno es más que nunca un periodista. "Porque estamos solos; porque la verificación de los hechos es, por lo tanto, más complicada; porque tenés que hacer el trabajo al 200% para poder dar información al público".

En Libia, fue testigo de la muerte de Muammar al-Gaddafi y sintió estar viviendo en una página de historia.

- ¿Qué te llevó a elegir el periodismo como profesión? ¿Cómo ves las posibilidades de ejercerlo hoy, según tus convicciones?

- Cuando era niña y adolescente, viví mucho afuera y muchas veces lejos de mi país de origen -ya sea en América del Norte o en Asia-. En mi opinión, yo tenía mucha suerte de descubrir nuevos países y de encontrar gente muy diferente. Quería compartir lo que yo veía, contar a los demás, a los que no tenían esta oportunidad. Me parecía claro que tenía que ser una periodista especializada en reportaje.
Operación Siria

Sophie es una de las primeras periodistas en entrar clandestinamente a Siria. En 2013, su reportaje “Au Coeur de la Bataille d’Alep” (“En el corazón de la batalla de Alepo”) transmitido por el canal francés TF1, recibió el premio Bayeux-Calvados de los Corresponsales de Guerra.

- ¿Cómo ves, en general, el abordaje mediático que se ha hecho sobre el conflicto sirio?

- ¡Es una cuestión sobre la cual se puede discutir durante horas! Pienso que hay que tener en mente que es un conflicto que empezó hace 6 años y que hubo fases distintas en el tratamiento mediático. Ahora hay varios conflictos en Siria. Desde 2014, el Estado Islámico monopoliza la cobertura mediática en Occidente. A la dictadura siria la han olvidado. También vimos aparecer otros actores, como las fuerzas de combate kurdas. Entonces, los protagonistas se han multiplicado y algunos han llamado la atención de los medios más que otros.

"Siempre hubo una gran indiferencia de la opinión pública occidental en cuanto al destino de los sirios", resalta Sophie.

Una de las cuestiones que más le interesa resaltar a esta francesa es la del difícil acceso al país: “Desde el principio, ha sido muy complicado y peligroso. A partir de 2011, periodistas extranjeros han muerto durante las coberturas. Si los periodistas extranjeros no pueden tener acceso a ciertas zonas, arriesgándose a la muerte, seguro se sabrá muy poco sobre lo que pasa de verdad allá. El público tendrá derecho a la propaganda de los Estados nada más, ya sean democráticos o dictatoriales, o a la propaganda de los grupos armados”.

- ¿Cómo surgió "Desaparecido, la guerra invisible de Siria"? ¿Qué aspectos ocultos ilumina este reportaje?

- Esta investigación nació de una discusión con Etienne Huver (el periodista junto al cual obtuvo el premio Albert Londres en periodismo audiovisual, por este documental sobre los desaparecidos de la guerra de Siria). Estábamos sobre el final de 2013 o principios de 2014. El conflicto en Siria ya llevaba 2 años. Y a pesar de los riesgos, considerábamos que había que seguir documentando el tema. Que después de dos años de conflicto, también teníamos que entregar al público nuevos elementos de información.

Sophie ya había pasado varios meses realizando reportajes de actualidad en el país, en Homs y Alep. Etienne había ido al noreste sirio.

“Entonces, apoyándonos en lo que habíamos visto antes en esos sitios, nos pareció imprescindible investigar sobre los desaparecidos en Siria, desde el principio del alzamiento en 2011. El fenómeno era amplio y revelador de un sistema organizado del homicidio. Es la conclusión a la cual llegamos.

- ¿Qué atributos debe tener un corresponsal de guerra?

- Saber escuchar y también saber escucharse.

- ¿Cómo creés que el conflicto sirio es entendido en Europa? ¿Cuáles son las guerras invisibles de los europeos (en su propio territorio) en este momento?

- Siempre hubo una gran indiferencia de la opinión pública occidental en cuanto al destino de los sirios. Hubo algunas excepciones, pero demasiado raras para poder considerarlas.

Por otra parte, la guerra invisible sobre la cual investigamos siempre está en proceso. Y eso es terrible, aterrador.

En cuanto a las guerras invisibles de Europa, hay algunas. La primera, casi ignorada: la guerra en Ucrania... Es tan cerca de Europa y sin embargo, no sólo no hablamos de eso o muy poco, sino que nos acostumbramos a su existencia. Esto sin duda es lo peor.

Desde su mirada

Sophie Nivelle-Cardinale visitará por primera vez nuestra provincia.

Invitada por la Alianza Francesa, compartirá una charla el lunes 23, a las 20 en el Aula Magna de la Universidad Maza.

Dos periodistas locales. María Eugenia Romá y Patricia Slukich, indagarán en el trabajo de un corresponsal de guerra. El foco, pues, se centrará en cómo llevar adelante esta tarea siendo mujer en un país musulmán y en la situación de los refugiados sirios en Francia.

La entrada es libre y gratuita.

El programa

Sophie Nivelle-Cardinale en Mendoza
Charla: "Siria desde la mirada de una corresponsal de guerra francesa".
Lugar: Aula Magna, Universidad Maza, Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Gllén.
Día y hora: lunes 23, a las 20.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA