Solsticio de invierno: los rituales para recibir el día más corto del año

Comienza el invierno en el hemisferio sur y el verano en el norte. Las culturas del mundo lo celebran con tradiciones ancestrales.

Solsticio de invierno: los rituales para recibir el día más corto del año
Solsticio de invierno: los rituales para recibir el día más corto del año

Comenza el invierno en la Argentina con el solsticio a la que culturas de todo el mundo le rinde homenaje. El solsticio de invierno (lo que permanece quieto, en latín), que marca el día más corto del año y el comienzo del invierno astronómico y que corresponde al instante en que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.

Esto sucede entre el 20 y el 23 de junio, en el hemisferio sur y entre el 20 y el 23 de diciembre en el caso del hemisferio norte.

Por ser una celebración que abarca muchas culturas fue que Google le dedicó un doodle a este fenómeno que ocasiona la noche más larga del año.

Las celebraciones

El sol ha sido por siglos un astro importante en las culturas del mundo. Y en el hemisferio Sur, el dios Inti es muy requerido.

Inti Raymi (Fiesta del Sol) es una ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del dios sol Inti. También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del hemisferio sur. Una ceremonia realizada por los sacerdotes incas era la vinculación del sol. En Machu Picchu aún hay una gran columna de piedra llamada Intihuatana, que significa 'picota del Sol' o, literalmente, 'para atar al Sol'. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape.

Tiahuanaco: Los aimaras celebran el 21 de junio de cada año en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el "Willka Kuti", o "retorno del sol". Cientos de personas, visitan a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo. Se toma como año 0 el 3508 antes de la Era cristiana.?

We Tripantu (siendo we tripantu: 'nuevo año' o 'nueva salida del sol' en idioma mapuche) es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer. La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer. Al aparecer el sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un río.

En el hemisferio norte son variadas las creencias y en occidente la fecha coincide con la Navidad.

En algunos países nórdicos, algunas personas celebran el solsticio con una serie de rituales como, por ejemplo, una oración hacia elfos y duendes que consiste en poner siete almedras y tres nueces en un pozo y decir: "Elfos del aire, amigos de duendes y brujas yo pido vuestra devoción para que pueda cumplir mi misión".

Otros, aprovechan para escribir en un papel cuestiones que quieren dejar atrás y lo queman o para juntarse con amigos y familia y comer juntos.

Otras sociedades es una renovación por lo que piden a Dios por un buen año de cosechas, como lo hacían sus ancestros.

En oriente, la mitología es muy fuerte.

A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de Amaterasu o Amateras, la diosa del sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, ella busca a ojeadas y encuentra la imagen de sí misma en un espejo y es convencida por los otros dioses para volver, con lo que la luz solar regresa de vuelta al universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo 12.

En Pakistán siguen una antigua celebración. Mujeres y niñas se purifican tomando baños rituales. Los hombres vierten agua sobre sus cabezas . Luego es el turno de los varones pero agregando que no deben sentarse en las sillas hasta la noche cuando la sangre de la cabra se rocía sobre sus caras. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con cantos, danzas, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias.

En Alemania se cumple con el ritual de Perchta que surge en el siglo VI-XI cuya Bertha,Hertha o Perchta era la diosa de la luz, la domesticidad y el hogar. Cocinaban tortas de levadura al horno en forma de zapatos, que fueron llamados zapatillas de Hertha llenándolos de regalos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA