El Grupo de Astronomía y Astrofísica (GAAS) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-UNCuyo), lleva a cabo investigaciones sobre la formación y evolución de las galaxias desde Mendoza, con el objetivo de comprender mejor el origen y el devenir del universo.
“Hace cuatro años fundé un grupo de Astrofísica para investigar este campo. Nos dedicamos a investigar lo que más nos interesa: conocer cómo se formó y evolucionó el universo. Para ello, obtenemos a través de telescopios de gran importancia, distribuidos en todo el mundo, que provienen de galaxias, cúmulos de estrellas y estrellas individuales. De esta manera, vamos aportando al conocimiento general de la humanidad sobre cómo es el universo en el que vivimos, cuál ha sido su origen y cómo ha ido cambiando desde su formación hasta hoy”, comenta Andrés Piatti investigador del Conicet en el ICB, director de GAAS, y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Piatti destaca las actividades de su grupo de investigación, que incluyen cursos de posgrado, eventos de divulgación como los Astro Talks, el congreso anual Jornada de Astronomía y Astrofísica y un boletín mensual (newsletter). Estas iniciativas fomentan la investigación y formación de estudiantes interesados en Astronomía y Astrofísica. A pesar de su corta existencia, el grupo ha logrado que varios miembros continúen sus estudios doctorales, promoviendo el espíritu de investigación.
Algo más que un punto luminoso
Según el científico la Astronomía es una ciencia muy antigua que, hoy en día, se realiza con ayuda de la tecnología, y permite plantear preguntas que, hace muchos años, hubieran sido impensadas. “Por ejemplo, podemos describir física y químicamente cómo está constituida una estrella, que, para nosotros, podría parecer simplemente un puntito luminoso visto a simple vista durante una noche. Además, podemos saber cuáles son los objetos más lejanos, el tamaño del universo, la cantidad de objetos que lo pueblan y cómo se ha estructurado a lo largo del tiempo”, afirma el investigador.
En Argentina, tres universidades ofrecen la Licenciatura en Astronomía: La Plata, Córdoba y San Juan. Desde 1983, estas instituciones, junto con el Conicet, gestionan el Complejo Astronómico Leoncito (Casleo), ubicado en departamento de Calingasta, al oeste de la provincia de San Juan, que se dedica a la astronomía óptica. Además, el Instituto de Radioastronomía Argentina (IAR) realiza investigaciones mediante radares, complementando el estudio astronómico. Argentina también participa en consorcios internacionales como el Observatorio Gemini, con telescopios en Chile y Hawái. El del vecino país está en los Andes chilenos, en el cerro Pachón, donde el aire es extremadamente seco y las capas de nubosidad son mínimas.
Los observatorios ofrecen servicios a astrónomos, asignando tiempo de observación a través de un proceso de evaluación de proyectos. Los datos obtenidos provienen de diversas fuentes, incluidos observatorios internacionales, y son accesibles para investigaciones. A nivel local, se están desarrollando nuevos proyectos, como un radiotelescopio en Calingasta (San Juan), con la colaboración de científicos chinos.
Nuevos desafíos
El científico hace referencia a dos estudios claves: “Catching a Milky Way Open Cluster in Its Last Breath” (Captando un cúmulo abierto de la Vía Láctea en su último aliento) y “The Origin of the Large Magellanic Cloud Globular Cluster NGC 2005″ (El origen del cúmulo globular de la Gran Nube de Magallanes NGC 2005).
En el primer estudio, aborda el desafío científico de detectar el momento previo a la desintegración de un cúmulo de estrellas. “Un cúmulo de estrellas es un conjunto de astros que nacieron simultáneamente en el mismo lugar. Con el tiempo, debido a los efectos gravitacionales de la galaxia, tienden a desintegrarse. En muchas ciencias, las teorías o modelos predicen cómo ocurren estos fenómenos, y para validar estas teorías, como la ley de la gravitación universal, es necesario obtener evidencia empírica, en este caso, observacional, que confirme estas especulaciones y permita consolidar un conocimiento más sólido”, comenta.
Galaxias “caníbales”
En el segundo estudio, el investigador se refiere a la jerga astronómica que describe a las galaxias como “caníbales”, debido a que roban objetos de otras galaxias durante sus interacciones. Este proceso complica el estudio de la formación y evolución de las galaxias, ya que los objetos observados podrían no haberse originado allí. “Un estudio reciente sugirió que un cúmulo de estrellas, nacido en una galaxia ahora desaparecida, se encuentra actualmente en una galaxia vecina a la Vía Láctea. Sin embargo, nuestra investigación contradice esta hipótesis, demostrando que el cúmulo siempre estuvo en su ubicación actual. Esta discrepancia genera un debate científico que enriquece el conocimiento colectivo y contribuye a consolidar teorías más aceptadas”.
La explicación del investigador prosigue así: “El estudio de las ciencias básicas tiene resultados que se ven a largo plazo. Todo el conocimiento que hoy tenemos de cómo funcionan las ondas electromagnéticas, cómo hoy nos podemos comunicar y transmitir imágenes con los celulares, eso estuvo en los papeles y estuvo plasmado en una fórmula que tal vez no decía nada y que tal vez el que la escribió, en 1850, ni se hubiese imaginado su desarrollo. La curiosidad humana sobre el universo ha llevado a avances en diversas áreas de la ciencia y tecnología. La Astronomía ha jugado un papel clave en inspirar avances como la mejora de la resolución en imágenes, desde los telescopios hasta los sensores de los celulares modernos. Los avances en áreas como la medicina, la construcción y el transporte también se deben a este impulso por entender las leyes que rigen el universo, lo que beneficia a las comunidades a través de la innovación tecnológica”.
Por último, Piatti, quien recientemente ha sido incorporado a la lista del 2% de los mejores científicos de todo el mundo de 2024, un ranking elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, comenta su orgullo de pertenecer al Conicet: “He tenido la suerte de ser parte de la institución donde pude hacer toda mi carrera, con becas de iniciación y de perfeccionamiento, ingreso a la carrera, todos los niveles de la condición de investigador hasta independiente en el que estoy ahora. Efectivamente es la institución en la que todo lo que proyecto consigo hacerlo realidad. O sea, es la que me posibilita efectivamente llevar a cabo mi labor como investigador”.
Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar