Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen y cómo luchan contra el prejuicio de la “Magia negra”

Hace más de 40 años llegaron a la provincia y, de a poco, suman fieles. Además de compartir sus ceremonias y culturas, aprovechan para despegarse de las acusaciones que los señalan como autores de embrujos y de desparramar gallinas muertas.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen y cómo luchan contra el prejuicio de la “Magia negra”
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. | Foto: Los Andes

Hace unos días, la plaza Malvinas Argentinas (en la Sexta Sección de la Ciudad de Mendoza) amaneció con una postal desagradable: más de 10 bolsas de plástico con gallinas muertas y pochoclo habían sido desparramadas entre los arbustos.

Alertados por la situación, varios vecinos pusieron el grito en el cielo. Y no faltaron quienes describieron estas escenas como “rituales de magia negra” y hasta señalaron sin miramientos al templo de una de las religiones africanistas en Mendoza como los supuestos responsables.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes

“La magia negra no tiene nada que ver con las religiones africanistas. No sacrificamos animales, los inmolamos para las ofrendas de elementos sagrados a los orixás (ángel protector -la X se pronuncia como Sh-). Las ofrendas son comidas, las hacemos para ceremonias puntuales, y esos animales de corral son compartidos en comunidad, se convierten justamente en nuestra comida”, explica Laura Mazzaro (44).

Estas ofrendas se hacen para pedir por salud, trabajo y bienestar; pero nunca para hacer el mal.

Laura de Óssanha (nombre espiritual) es Iyalorixá, palabra con que se designa a las sacerdotisas mujeres en las religiones africanistas tradicionales. Óssanha es el orixá que se le reveló a Laura, y cada uno de los seguidores (“hijos”) tiene el suyo (son 12 en total). Ella es hija espiritual del sacerdote Babalorixa Jaled de Bara.

No somos brujos, somos sacerdotes y nuestra religión es muy humilde. No matamos animales por matar. Amamos a la naturaleza, a la vida y buscamos estar en equilibrio con el medio ambiente”, agrega la mujer en el templo de Ile Óssanha Ode, al que pertenece y que conforma la familia más grande de Mendoza con más de 200 miembros.

En ese sentido, Laura resalta que suele ser el desconocimiento lo que deriva en prejuicios. Y que hay personas que optan por prejuzgar.

“Cada vez que salen a la luz hechos como el de la plaza, se habla de ‘umbanda’ como sinónimo de ‘magia negra’. Cuando, en realidad, umbanda -una de las tres líneas religiosas africanistas- es lo más puro que hay. El himno Umbanda habla de humildad, caridad, paz, armonía y amor”, acota a su turno pai (padre) Francisco Oxalá (22).

“No sabemos quién tiró esas gallinas en la plaza. Por la cercanía con el templo, no descartamos que pueda haber sido alguien con maldad”, sigue Laura.

David Tobares (46), por su parte, es pai de la religión africanista tradicional nación Jeje Ijexa. Su ile (Casa de Orixá) es Ogum-Xapana y el templo se encuentra en Gutiérrez (Maipú).

“Nuestras energías se nutren de elementos de la naturaleza. Pero hay gente con delirio de Harry Potter o que leyó cualquier cosa de santería y se dedica a engañar a la gente”, resume Babalorixa David de Xapana (nombre espiritual) al referirse a episodios como el de la plaza y que lleva a que se los señale como cultores de ceremonias con connotaciones oscuras.

Además de lamentar el prejuicio, David se refiere a personas que, sin pertenecer a estas religiones, se presentan como “solucionadores mágicos” ante diferentes problemas. Y lo hacen con prácticas que son una mera puesta en escena.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares

“Muchas personas han visto a las religiones africanistas como un medio para vivir. Y decidieron lucrar. Eso lleva a que hayas personas que, falsamente, se ofrezcan a hacer ‘trabajos’ y maten animales o hagan cualquier ceremonia”, se explaya David.

En ese sentido, detalla que estos estafadores espirituales son nómades y no están identificados a un único sitio. Pero, gracias a sus actos, quedan todos salpicados y estigmatizados.

“Hay mucho fantoche. Me da bronca cuando sale un estúpido a hacer estas cosas. Ocurre como en todas las religiones cuando se presentan farsantes, con el agregado de que nosotros somos las peores vistas”, reflexiona.

LA CASA MÁS GRANDE DE MENDOZA

Las religiones africanistas tradicionales reciben ese nombre porque han sido transmitidas por tradición oral. Llegaron a esta parte del mundo en la época de la colonia y de la mano de los esclavos (o esclavizados) que fueron traídos de África.

Estos esclavizados africanos fueron obligados a convertirse al cristianismo. Por ello es que las tradiciones y la cultura de sus religiones solamente pudieron prosperar por tradición oral. Pero también fue en el plano espiritual, de alguna manera, lograron conservar su libertad.

“Somos una religión monoteísta, creemos en el mismo Dios que todos y a quien llamamos Olodumare”, explica Laura de Óssanha. Y aclara que la religión llegó de África con distintas líneas, aunque solo varían las ofrendas, ya que todas creen y ponderan lo mismo.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes

De hecho, de acuerdo a estas religiones, cuando una persona muere va al Orun (cielo) para encontrarse con Olodumare.

Los orixás, en tanto, son los intermediarios entre las personas y Dios. Para hacer un paralelismo con el catolicismo, vendrían a ser como los ángeles de la guarda. Las religiones africanistas tradicionales tienen un panteón de 12 orixás.

“Es el Oráculo de Buzios, reconocido como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, quien revela cuál es el orixá de cada persona, y une su destino con su protector para que lo acompañe toda su vida”, detalla Laura de Óssanha.

Al momento del nombre religioso, cada persona mantiene su nombre propio, y agrega el “de” junto al nombre de su orixá. En el caso de Laura, el orixá designado es Óssanha, por ejemplo.

OFRENDAS SAGRADAS

La Ile Óssanha Ode se sitúa en calle Rubilar de la Ciudad de Mendoza desde hace 5 años, aunque anteriormente tuvo su sede en Colonia Segovia. Los practicantes de religiones africanistas realizan periódicamente ofrendas para honrar a los orixás, siendo los batuques los principales.

La familia de la Ile Óssanha Ode celebra dos batuques al año, sin fecha fija. Visten siempre de blanco, ya este color es sinónimo de pureza y unidad.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes

“Hacemos un retiro espiritual y nos consagramos para ser sacerdotes. Durante la celebración comemos en comunidad y allí se incluyen los animales que son inmolados”, explica Laura, quien aclara que no se trata de un sacrificio.

Estos animales de granja integran la ofrenda junto a frutas. Y, explican, nada de eso se descarta como desecho, sino que se convierte en comida que se comparte en comunidad. Las ofrendas incluyen, además, flores, miel y perfumes.

Todas las semanas, además, se reúnen a rezar. Lo hacen con cánticos en yoruba (idioma) y con tamboreros. Estas ceremonias las realizan en el templo, y jamás tuvieron problemas con vecinos.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza Laura Mazzaro
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza Laura Mazzaro

“Hay una vecina que es ajena a la religión, pero viene a vernos seguido. Llegó porque le dolía el hígado y aquí se la ayudó. Nosotros no somos médicos, y sabemos que las enfermedades se curan con médicos. Pero ayudamos a la gente espiritualmente”, detalla Laura.

“Lo espiritual te sana el alma”, refuerza. De hecho, creen y cultivan el karma, por lo que están convencidos de que cualquier mal que hagan, regresará hacia ellos.

“Somos religiosos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, y siempre respetamos los valores de la vida y la naturaleza”, refuerza.

Laura Mazzaro tuvo su primer acercamiento con 18 años. Pero fue hace más de 40 años cuando las religiones africanistas hicieron su ingreso a Mendoza. Fue a través de Baba Hugo de Lemanjá –el prefijo Baba significa “padre de energía”-, quien actualmente es el sacerdote de la familia más grande del país (más de 600.000 personas) y quien reside en Buenos Aires.

En la familia de Ile Óssanha Ode hay representantes de todas las generaciones. Desde niños de 3 años hasta una mujer de 87, y todos participan activamente y con entusiasmo de las distintas actividades.

“Hay mucho adolescente, y creo que tiene que ver con que se sienten más libres y sin tantos prejuicios”, prosigue Laura.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza Laura Mazzaro
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza Laura Mazzaro

Cuenta con el aval de la Secretaría de Culto de la Nación e integra el Consejo Interreligioso de la provincia. De hecho, han participado de distintas ceremonias litúrgicas como, por ejemplo, la Bendición de los Frutos en el calendario vendimial.

“Muchas veces nos dicen que somos una especie de secta. Pero las sectas te obligan a ser parte de ellas, nosotros estamos acá cuando queremos y cuando lo necesitamos”, acota por su parte mãe Damaris de Oxum.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Los Andes

Quien busca a Dios, de la manera que sea, lo está haciendo de la manera correcta”, concluye Laura. Y agrega que las puertas del templo están abiertas para quien desee conocer sobre religiones africanistas tradicionales.

MÁS FAMILIAS EN MENDOZA

En el barrio Los Almendros (Gutiérrez, Maipú), se sitúa el templo de la casa de religión Ile Ogum-Xapana. Aquí el referente es David Tobares, conocido espiritualmente como Babalorixa David de Xapana. Y cuenta con más de 35 “hijos espirituales” activos.

Desde 2011 están en ese lugar, aunque ha tenido otras locaciones anteriormente. Su religión africanista es la de la nación Jeje Ijexa, tradicional de la parte Noroccidental de África y de donde partían los barcos con “esclavizados” (David prefiere llamarlos así y no de esclavos).

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares

También David lamenta que, desde el desconocimiento y la mala intención, se vincule a actos vandálicos como el de la Plaza Malvinas Argentinas con las religiones africanistas. Y es allí donde señala a “chantas” que lucran con sus creencias auténticas, pero las disfrazan de “trabajos” y “magia negra”.

“Siempre se habla de ‘magia negra’ con connotación negativa porque en Latinoamérica hay una concepción eurocentrista, entonces todo lo que es negro es malo. Y por eso se ve a todo lo africano como algo malo, incluyendo a las religiones”, sigue el mendocino.

RODEADO DE ARAÑAS

“Cuando era chico, con mi hermana veíamos arañas en todos lados. Abrían el agua y veía que caían arañas, servían la comida y nosotros veíamos que salían arañas. Médicamente jamás nos diagnosticaron nada. Pero una vez, por otra cosa, mis padres llevaron a un médico a mi hermana, le contaron y fue él quien les recomendó buscar otras respuestas alternativas”, rememora Babalorixa David de Xapana.

Así fue como, vía carta, los padres de David se comunicaron con dos tíos paternos que eran parte de una religión africanista (también de la familia del ya mencionado Baba Hugo de Lemanjá). Y, en tren, ambos hombres llegaron a Mendoza.

“Era 1982, todavía la época de la dictadura, y cuando el tren estaba cerca de la estación Piedra Buena (en Gutiérrez), mis tíos aprovecharon que el tren disminuyó la velocidad para hacer el cambio de vía y se arrojaron en movimiento. Habían visto que los militares estaban controlando y, dada su religión y que no había mucha tolerancia, saltaron del tren”, rememora.

Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares
Religiones africanistas en Mendoza: en qué creen, costumbres y la lucha contra el prejuicio de la “Magia Negra”. Foto: Gentileza David Tobares

De hecho, aclara que en esa época, los seguidores de las religiones africanistas debieron mantener sus actividades y reuniones casi en secreto, así como también ocultar sus creencias al público.

Uno de los tíos era Juan Domingo Quiroga, conocido espiritualmente por el nombre Babalorixa Mingo de Ogum Onira, y quien se convirtió en el primer Pao de Santo de la religión Jeje Ijexa en Mendoza.

Tras la limpieza, las arañas desaparecieron de la vida de David y su hermana. Y fue también la puerta de ingreso de esta familia de mendocinos en una de las religiones africanistas.

DIFERENCIA ENTRE OFRENDA Y LIMPIEZA

David no reniega de llamarle “sacrificio” a las ofrendas en que matan animales para rendir culto a los orixás –”Viene del latín, que es sagrado”, aclara-. Pero aclara que esos animales sacrificados se convierten en su comida para las celebraciones.

Sin embargo, diferencia esos animales usados para ofrendas de aquellos que se usan para “limpiezas”.

“Para las limpiezas se usa farinha (harina de mandioca), costillas de 7 huesos y miel. Y los restos de eso que se usa para limpiar –incluido las costillas de animales- no lo comemos y se despacha”, explica.

“Pero no lo despachamos en zonas pobladas, ni mezclada junto a otra basura. Sino que se hace en campos y lugares alejados de la gente, para que lo coman otros animales. Tampoco lo dejamos con plástico ”, aclara.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA