Por qué es feriado el 20 de junio

Después del 17 de junio feriado, por el paso a la inmortalidad de Martín Miguel Güemes, llega otro descanso este viernes.

Por qué es feriado el 20 de junio
Por qué es feriado el 20 de junio

La proximidad del feriado del 20 de junio, Día de la Bandera, lleva a muchos a preguntarse por qué se celebra en esta fecha. Este día se conmemora el fallecimiento de Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina y uno de los próceres más importantes de la historia nacional.

El 20 de junio es un feriado inamovible en el calendario argentino, conocido también como el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Este notable político, abogado, escritor y militar falleció en 1820 en su casa natal, ubicada en la actual Avenida Manuel Belgrano al 430, en la ciudad de Buenos Aires.

El Municipio participó del acto en homenaje al General Manuel Belgrano
El Municipio participó del acto en homenaje al General Manuel Belgrano

Belgrano murió a los 50 años, después de una larga enfermedad contraída mientras dirigía al ejército auxiliar del Alto Perú, lo que lo obligó a renunciar a sus deberes militares en Tucumán.

Este año, el Día de la Bandera cae un jueves y se ha extendido para formar un fin de semana extralargo gracias a un puente turístico el viernes 21 de junio. Esto proporciona a los argentinos un descanso prolongado que abarca desde el sábado hasta el domingo, ideal para escapadas y actividades recreativas.

Retrato de Manuel Belgrano, en el Salón de la Bandera, en Jujuy
Retrato de Manuel Belgrano, en el Salón de la Bandera, en Jujuy

La razón de por qué se elige el 20 de junio para celebrar el Día de la Bandera

La elección del 20 de junio para celebrar el Día de la Bandera se debe a que coincide con la muerte de Manuel Belgrano en 1820. Este héroe de la Independencia diseñó la bandera argentina, que fue enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812 en Rosario, durante la inauguración de dos baterías de artillería a orillas del Río Paraná.

Belgrano ideó la creación de una bandera para diferenciar a las tropas criollas de las realistas, que usaban enseñas rojas similares. Esta necesidad fue planteada al Triunvirato de Buenos Aires, que autorizó la creación del nuevo emblema. La bandera, con los colores de la escarapela celeste y blanca, fue bordada por Catalina Echeverría y izada por primera vez en Rosario.

Efemerides
Efemerides

Durante la ceremonia inaugural, Belgrano expresó a sus soldados: “Soldados de la patria, juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo: ¡Viva la Patria!”.

La bandera diseñada por Belgrano acompañó al ejército en sus campañas en el Alto Perú y se perdió hasta que fue hallada en 1883 en la capilla de Titirí, Bolivia. Tras su descubrimiento, fue restaurada y ahora se conserva en el Museo Histórico Nacional, recordando el legado de uno de los padres de la patria y su contribución a la identidad argentina.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA